Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
“Megafarmacia” de AMLO, más tragedia en desabasto
En 2022 hubo mil 400 denuncias de desabasto; entre 2019 y 2020, el IMSS no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!


Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) decidió que su gobierno no compraría medicamentos a las empresas farmacéuticas del sector privado y creó la paraestatal Birmex, cometió un error. Pero como no entiende razones y menos aprende de sus malas experiencias, la falta de medicamentos en el sector público se ha convertido en un drama para los mexicanos, tal como lo demuestra Xavier Tello en su libro Tragedia del desabasto.

En su V Informe, AMLO afirmó que, en dos o tres meses, se contaría con una farmacia en la Ciudad de México (CDMX) donde se guardarán, se almacenarán todos los medicamentos, no faltará uno; y todos los medicamentos que haya en el mundo estarán en esa farmacia. De modo que “si en un centro de salud, en un hospital no hay medicamento, se va a hablar a esa farmacia central y en 24 horas va a llegar el medicamento”.

¿Qué tal esto?... ¡Como si no supiéramos que, en menos de cinco años, ha dicho más de 130 mil mentiras!

Recientemente, el especialista en farmacología Xavier Tello, reveló que la “megafarmacia es un disparate, un despropósito”, porque no resolvería el problema del desabasto; y porque éste se ha convertido en una crisis nacional debido a que el gobierno de Morena se ha deslindado de su responsabilidad de abastecer con medicamentos a la población.

Pero AMLO no entiende, en su autoritarismo y soberbia, que su administración federal ahora no tiene la logística y el personal especializado para atender la demanda de medicamentos, solicitarlos y distribuirlos a las instituciones del Sector Salud con la atención tecnológica que muchos de ellos requieren.

Esto se debe a que, por su contenido químico y caducidad, estos medicamentos exigen un almacenamiento y una movilización controlada para que no se echen a perder. Hace un año, en agosto de 2022, se difundió que algunos medicamentos, cuyo costo aproximado era de 118 millones de pesos (mdp), caducaron por problemas de distribución.

Por ello, uno se pregunta: ¿qué garantía hay de que “todos los medicamentos que hay en el mundo” y que serían traídos para la “megafarmacia AMLO” sean bien almacenados y bien distribuidos sin que caduquen antes de ser entregados a los pacientes?

Sí, el anuncio de la “megafarmacia” solo es demagogia barata para que AMLO conserve su imagen presidencial en una posición mediática más o menos alta, sin que él ni los morenistas se interesen en que, a cinco años de su gobierno, 50.4 millones de mexicanos no tienen acceso a los servicios de salud pública, que el desabasto de medicamentos se incremente y que niños con cáncer, diabéticos y pacientes de otras enfermedades crónico-degenerativas mueran.

Entre enero y noviembre de 2022, según especialistas, hubo mil 400 denuncias de desabasto en el país; en el bienio 2019-2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!

La crisis en el abasto de medicamentos del sistema de salud público se debe a problemas de presupuesto, infraestructura y personal capacitado para concertar compras consolidadas prudentes en tiempo y forma; ya que las ejecutadas por el gobierno morenista han sido parciales y realizadas mediante adjudicación directa.

Por ello, además de que la salud de los mexicanos ahora se encuentra más lejos que nunca de Dinamarca, existen razones para suponer que la opacidad en el sistema público de salud no solo se debe al desconocimiento e impericia de los funcionarios morenistas. Hoy, cuando faltan únicamente 14 meses para que termine este sexenio, resulta claro que AMLO y Morena no estuvieron a la altura necesaria para gobernar este país. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.