Cargando, por favor espere...

Megatendencias, de John Naisbitt (II de II)
Los dinosaurios redujeron su tamaño para sobrevivir a su inminente extinción, como hoy de hecho lo están haciendo la mayoría de las industrias. 
Cargando...

Los dinosaurios industriales son inviables en la aldea global.

El mérito de John Naisbitt, en Megatendencias, se halla en la extraordinaria concisión con que hace 40 años advirtió sobre la actual “sociedad de la información” y a que su libro revela cómo los conocimientos prácticos fluían mucho más rápido gracias a la tecnología electrónica, la cual estaba creando una nueva realidad económica al poner en manos “de muchos” los elementos informativos necesarios para producir. Además, esta oferta pragmática, “no una abstracción intelectual”, era (es) casi instantánea y eliminaba la información “flotante” –que tardaba varios días en llegar–, con lo que arrebataba el control de las decisiones a los antiguos centros de poder.

Fue así como las iniciativas locales adquirieron mayor convicción que las de nivel estatal y federal; que los poderes municipales resistieran mejor a los regionales y nacionales; que los rendimientos no reinaran sobre la calidad de las mercancías y que los ciudadanos se reunieran en grupos de autocuidado para enfrentar sus problemas de seguridad y consumo en común, y que sus movilizaciones callejeras les permitieran “votar con la cartera”. Estos grupos, afirma Naisbitt, siguieron “el venturoso modelo de Alcohólicos Anónimos, que evitan el análisis de estructuras mentales detalladas, gastos y terapias en favor de la información y las experiencias compartidas en una atmósfera informal”.

Megatendencias incluye estadísticas de las consecuencias multidisciplinarias en torno a la descentralización y el desplazamiento de la sociedad industrial. En los años 80, según Newsweek, los robots “mataron” entre el 50 y el 75 por ciento de los empleos fabriles en Estado Unidos (EE. UU.); el 40 por ciento de los créditos en Nueva York y California fueran otorgados por bancos extranjeros; y en los años 70, la industria textil alemana perdió 100 mil empleos, todo ello ocurrió como consecuencia de la “desindustrialización” y la globalización. Naisbitt reseña con esta pregunta uno de los avasalladores efectos de este cambio: ¿Dónde hallar hoy las revistas Life, Look, The Saturday Evening Post con sus 10 millones de ejemplares?… Estos medios de prensa de circulación nacional habían sido ya sustituidos por múltiples publicaciones locales en la Unión Americana.

Influido por Marshall McLuhan –el temprano “profeta” de la globalización y autor de El medio es el mensaje, La galaxia de Gutenberg y La aldea global– Naisbitt remata su análisis sociológico con una célebre expresión de éste; “En la nave espacial Tierra no existen pasajeros: todos somos tripulantes”; con una conclusión propia: “el mercado es la entidad física que más cambia”, asimismo, y con una simpática analogía también suya: los dinosaurios redujeron su tamaño para sobrevivir a su inminente extinción, como hoy de hecho lo están haciendo la mayoría de las industrias. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.

Los estatutos del PRI se realizaron mientras el proceso electoral aún estaba en curso.

La gran limitación de aquel movimiento estudiantil es que no fue al fondo del problema, no tocó al modelo económico, la falta de empleo, los salarios, los malos servicios y la mala educación

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

El Instituto Nacional Electoral (INE) imputó a Amado Avendaño por presuntamente financiar el evento de Marea Rosa en el Zócalo de la Ciudad de México.

Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

Los tres candidatos son: el gobernador con licencia de Campeche, Alejandro Moreno;  Ivonne Ortega, exmandataria de Yucatán y Lorena Piñón.

Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.

El cambio en la mala distribución de las ganancias de la riqueza no será obra de quienes ahora la detentan, ni tampoco del gobierno, sino que debe ser resultado de la lucha organizada de los trabajadores.

El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.

La nueva orden de aprehensión se basó en el delito de extorsión, motivo por el cual se procedió a su detención nuevamente.

Es, sencillamente, una historia de amor, compasión y empatía para algunos seres humanos que son parte de los desheredados de la Tierra.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.