Cargando, por favor espere...

Megatendencias, de John Naisbitt (II de II)
Los dinosaurios redujeron su tamaño para sobrevivir a su inminente extinción, como hoy de hecho lo están haciendo la mayoría de las industrias. 
Cargando...

Los dinosaurios industriales son inviables en la aldea global.

El mérito de John Naisbitt, en Megatendencias, se halla en la extraordinaria concisión con que hace 40 años advirtió sobre la actual “sociedad de la información” y a que su libro revela cómo los conocimientos prácticos fluían mucho más rápido gracias a la tecnología electrónica, la cual estaba creando una nueva realidad económica al poner en manos “de muchos” los elementos informativos necesarios para producir. Además, esta oferta pragmática, “no una abstracción intelectual”, era (es) casi instantánea y eliminaba la información “flotante” –que tardaba varios días en llegar–, con lo que arrebataba el control de las decisiones a los antiguos centros de poder.

Fue así como las iniciativas locales adquirieron mayor convicción que las de nivel estatal y federal; que los poderes municipales resistieran mejor a los regionales y nacionales; que los rendimientos no reinaran sobre la calidad de las mercancías y que los ciudadanos se reunieran en grupos de autocuidado para enfrentar sus problemas de seguridad y consumo en común, y que sus movilizaciones callejeras les permitieran “votar con la cartera”. Estos grupos, afirma Naisbitt, siguieron “el venturoso modelo de Alcohólicos Anónimos, que evitan el análisis de estructuras mentales detalladas, gastos y terapias en favor de la información y las experiencias compartidas en una atmósfera informal”.

Megatendencias incluye estadísticas de las consecuencias multidisciplinarias en torno a la descentralización y el desplazamiento de la sociedad industrial. En los años 80, según Newsweek, los robots “mataron” entre el 50 y el 75 por ciento de los empleos fabriles en Estado Unidos (EE. UU.); el 40 por ciento de los créditos en Nueva York y California fueran otorgados por bancos extranjeros; y en los años 70, la industria textil alemana perdió 100 mil empleos, todo ello ocurrió como consecuencia de la “desindustrialización” y la globalización. Naisbitt reseña con esta pregunta uno de los avasalladores efectos de este cambio: ¿Dónde hallar hoy las revistas Life, Look, The Saturday Evening Post con sus 10 millones de ejemplares?… Estos medios de prensa de circulación nacional habían sido ya sustituidos por múltiples publicaciones locales en la Unión Americana.

Influido por Marshall McLuhan –el temprano “profeta” de la globalización y autor de El medio es el mensaje, La galaxia de Gutenberg y La aldea global– Naisbitt remata su análisis sociológico con una célebre expresión de éste; “En la nave espacial Tierra no existen pasajeros: todos somos tripulantes”; con una conclusión propia: “el mercado es la entidad física que más cambia”, asimismo, y con una simpática analogía también suya: los dinosaurios redujeron su tamaño para sobrevivir a su inminente extinción, como hoy de hecho lo están haciendo la mayoría de las industrias. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El mundo aún vive los efectos de la primera Guerra del Golfo. La aventura del presidente de Irak, Saddam Hussein, de invadir al emirato de Kuwait en 1990, dio a Occidente el soñado pretexto para movilizar su gran maquinaria bélica.

Ellos lo controlan y supervisan todo en cada rincón del planeta, y no permiten ni autorizan nada que no abone en favor de sus intereses.

El diplomático chino se comprometió a estrechar las relaciones e intensificar el intercambio político, comercial y cultural con México.

El crecimiento económico desde hace más de tres décadas es menor a dos por ciento en promedio anual. Y desde el comienzo de este sexenio, el crecimiento es todavía más pobre que el promedio.

Dulce era crítica consciente de las políticas deficientes y retrógradas del actual gobierno morenista y jamás se dejó engañar, como muchos mexicanos que no han podido descubrir la navaja que hay dentro del pan que éste les ofrece.

Los 16 alcaldes de la Ciudad de México comenzaron funciones el 1 de octubre y concluirán su gestión el 30 de septiembre de 2027.

El nuevo gobierno veracruzano, encabezado por el morenista Cuitláhuac García Jiménez, aún no cumple sus primeros 100 días, pero ya acumula una serie de escándalos y errores que han puesto en jaque la gobernabilidad del Estado.

Los jóvenes en México, además de poca educación básica y profesional, padecen nula educación política y, por tal motivo, no pueden criticar, debatir y mucho menos exigir políticas económicas favorables.

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, argumentó que el sector agroalimentario es vital para enfrentar la crisis que se avecina.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en la Cámara de Diputados este lunes una iniciativa para que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por conceptos de bebidas alcohólicas, tabaco y de alimentos con alta densidad calórica.

La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.

Las iniciativas más urgentes para la población siguen detenidas, como: protección de la salud, alimentación sana y el derecho al agua; así como el aumento al salario mínimo.

Tras la caída de la plataforma Compranet, la CMIC solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reestablecer en lo inmediato su funcionamiento.

En México, la salida tampoco está en la ultraderecha, ni en quienes ven en el pueblo solo una partida de holgazanes buenos solo para crear problemas.

Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.