Cargando, por favor espere...
Las campañas de vacunación en Latinoamérica contra la Covid-19, avanzan de manera distinta en cada uno de los países que conforman esta región. Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.
Con casi una semana de anticipación, Chile inició el proceso de vacunación a más de medio millón de personas trabajadoras del sistema educativo.
Sebastián Piñera, presidente de la República de Chile informó que se prevé que la vacunación termine en el mes de julio y que 15 millones de sus 19 millones de habitantes queden inmunizados contra el coronavirus.
Por otro lado, México recibió ayer una 870 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca para la aplicación en adultos mayores de sesenta años y Andrés Manuel López Obrador informó que se espera que a finales del mes de abril todos los adultos mayores hayan recibido su dosis.
Colombia recibió este lunes un cargamento de 50 mil dosis de Pfizer y se estima que este sábado comience con la vacunación mediante fases, Iván Duque presidente de este país, espera que para el primer mes de aplicación cerca de un millón de personas reciban la vacuna y para antes de que acabe el 2021, 35 millones de habitantes obtengan la dosis.
Por su parte Venezuela se encuentra a la espera de la llegada de la vacuna rusa Sputnik, Nicolás Maduro informó que se dará prioridad a los trabajadores del sistema de salud, maestros y grupos vulnerables.
De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.
"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.
Ahora Japón buscará ser sede de los Juegos Olímpicos del 2032, fecha vacante en el calendario del Comité Olímpico Internacional.
Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.
El gobierno de México recibió de la Fundación JackMa y la Fundación Alibaba una donación de 100 mil mascarillas.
Este nivel de alerta por la pandemia será efectivo para la semana que correrá del 19 al 25 de abril, agregó.
Para recuperar la vocación social del periodismo en tiempos de crisis, se requiere una revolución mediática que devele la opacidad política y corporativa.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.
Según el estudio, las personas con sobrepeso necesitaron dosis más grandes de la vacuna estadounidense Pfizer u otra inyección adicional para inmunizarse contra el coronavirus.
La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.
Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a la salud, condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas.
López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.
El anuncio se da tras 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de fallecimientos derivados de la enfermedad, según el recuento oficial.
Se cuentan poco más de 300 mil muertos en el país y nadie se atrevería a decir que todas esas vidas perdidas fueron inevitables. El manejo de la pandemia ha sido desastroso, incluso ha tenido un fuerte contenido clasista.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Ante crisis por agua, CDMX planea programa de acupuntura hídrica
Escrito por Redacción