Cargando, por favor espere...

Clionautas
Democracia “bárbara” o dictadura perfecta
Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.


Los debates en torno a la democracia mexicana han sido recurrentes desde el fin de la Revolución Mexicana de 1910, ya que ésta surgió como un movimiento popular encabezado por Francisco I. Madero con la máxima “Sufragio efectivo, no reelección” para derrocar al dictador Porfirio Díaz. Desde entonces, el debate sobre la democracia se encuentra en el aire; y actualmente se ha recrudecido a causa de la iniciativa de reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La palabra democracia, en términos generales, produce un halo de respetabilidad casi incuestionable. Pero ¿es posible hablar de democracia en general? ¿Es posible hablar de democracia en abstracto? La palabra democracia, así como las palabras libertad y paz, tiene una carga positiva inconmensurable, a diferencia de la palabra dictadura, cuya carga es tan negativa que basta con escucharla para que mucha gente se encrespe.

Es en ese contexto donde varios analistas, intelectuales y activistas políticos defienden la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) como si éste fuera la reencarnación institucionalizada de Madero, el movimiento estudiantil de 1968, la reforma electoral de 1977-79, la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, la llamada “transición democrática” del año 2000, incluso el triunfo electoral de AMLO en 2018.

Si bien es cierto que el antirreeleccionismo evitó otra dictadura –y que incluso, post festum, llegó a castigar a quienes pretendieron desconocerlo, como ocurrió con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón– en 1929 surgió un método casi perfecto para perpetuar en el poder a una nueva figura política: el tapado, que duró hasta el año 2000, y que ahora se ha “reciclado” con el nombre corcholata.

En ese largo periodo de 70 años en México prevaleció una democracia que el escritor y político mexicano José Revueltas denominó “bárbara” y que el peruano Mario Vargas Llosa describió como “dictadura perfecta” (1990). Con estas adjetivaciones, ambos autores denunciaron tanto la feroz realidad política de la democracia priista como su eficiente envoltura espectral o demagógica.

Por ello, después de que durante 20 años, tres partidos políticos se han alternado en la Presidencia de la República, la actual defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país. Esta lucha, sin embargo, es solo un paso hacia la democracia que le hace falta a un país como el nuestro y que José Revueltas propuso en 1958.

“El problema de una renovación de los sistemas electorales y de una regeneración de la democracia en México no debe esperarse del poder público. Ésta es una tarea que está en manos de la oposición. Pero no de toda la oposición, sino de la única que puede ser eficaz y consecuente en un país como el nuestro, la oposición de izquierda”.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.