Cargando, por favor espere...

Democracia “bárbara” o dictadura perfecta
Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.
Cargando...

Los debates en torno a la democracia mexicana han sido recurrentes desde el fin de la Revolución Mexicana de 1910, ya que ésta surgió como un movimiento popular encabezado por Francisco I. Madero con la máxima “Sufragio efectivo, no reelección” para derrocar al dictador Porfirio Díaz. Desde entonces, el debate sobre la democracia se encuentra en el aire; y actualmente se ha recrudecido a causa de la iniciativa de reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La palabra democracia, en términos generales, produce un halo de respetabilidad casi incuestionable. Pero ¿es posible hablar de democracia en general? ¿Es posible hablar de democracia en abstracto? La palabra democracia, así como las palabras libertad y paz, tiene una carga positiva inconmensurable, a diferencia de la palabra dictadura, cuya carga es tan negativa que basta con escucharla para que mucha gente se encrespe.

Es en ese contexto donde varios analistas, intelectuales y activistas políticos defienden la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) como si éste fuera la reencarnación institucionalizada de Madero, el movimiento estudiantil de 1968, la reforma electoral de 1977-79, la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, la llamada “transición democrática” del año 2000, incluso el triunfo electoral de AMLO en 2018.

Si bien es cierto que el antirreeleccionismo evitó otra dictadura –y que incluso, post festum, llegó a castigar a quienes pretendieron desconocerlo, como ocurrió con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón– en 1929 surgió un método casi perfecto para perpetuar en el poder a una nueva figura política: el tapado, que duró hasta el año 2000, y que ahora se ha “reciclado” con el nombre corcholata.

En ese largo periodo de 70 años en México prevaleció una democracia que el escritor y político mexicano José Revueltas denominó “bárbara” y que el peruano Mario Vargas Llosa describió como “dictadura perfecta” (1990). Con estas adjetivaciones, ambos autores denunciaron tanto la feroz realidad política de la democracia priista como su eficiente envoltura espectral o demagógica.

Por ello, después de que durante 20 años, tres partidos políticos se han alternado en la Presidencia de la República, la actual defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país. Esta lucha, sin embargo, es solo un paso hacia la democracia que le hace falta a un país como el nuestro y que José Revueltas propuso en 1958.

“El problema de una renovación de los sistemas electorales y de una regeneración de la democracia en México no debe esperarse del poder público. Ésta es una tarea que está en manos de la oposición. Pero no de toda la oposición, sino de la única que puede ser eficaz y consecuente en un país como el nuestro, la oposición de izquierda”.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

“En el PRI no hay espacio para quienes traicionen a la ciudadanía, son tiempos de definiciones y todos debemos estar a la altura de los retos que enfrenta México”, escribió "Alito".

Los resultados electorales recientes revelan las debilidades del partido oficial, que debe resarcirse con acciones proselitistas adelantadas para desviar la atención de la crisis en todos los ámbitos.

Esta decisión del Papa Francisco permitirá que la comunidad cristiana de esas localidades crezca de la mano de sus raíces

El candidato López Obrador supo venderse como la opción antisistema y como la solución providencial a todos los problemas del país y de las masas trabajadoras.

El martes 6 de junio una multitud inmensa de agraviados por los crímenes y por la impunidad, marchará por las calles de Chilpancingo para que el Estado de la 4T castigue a los autores de esos atroces crímenes.

El legislador Víctor Hugo Lobo Román adelantó que podría replicarse el mismo método de Va por México a nivel nacional para la elección del candidato a la jefatura CDMX, en la que deberán recolectarse 50 mil firmas.

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, reveló que Ricardo Monreal trabajó con la alianza PRI-PAN-PRD para ayudar a Sandra Cuevas a ganar la alcaldía Cuauhtémoc en 2021.

El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.

Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.

En 2019, su primer año de administración estatal, el gobernador morenista de Veracruz incurrió en gastos irregulares por un monto superior a 500 millones de pesos (mdp); en total, ascendió a dos mil 650 mdp.

Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.

“Un día sin inmigrantes” es promovido a través de plataformas digitales por el joven de origen uruguayo Carlos Eduardo Espina, quien tiene más de 2.4 millones de seguidores en la red social Tik-Tok.

Sin duda, quienes más resentirán la caída del PIB y el aumento de la inflación en México serán las 38 millones 670 mil 234 personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, quienes no cubrirán el mínimo de la canasta básica.

El cauce del río Alseseca, el segundo de mayor longitud en Puebla, se ha convertido en un canal de aguas negras y creador de las enfermedades salmonelosis y cólera, al arrastrar todo tipo de sustancias químicas y basura.

Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.