Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Cargando, por favor espere...
Los debates en torno a la democracia mexicana han sido recurrentes desde el fin de la Revolución Mexicana de 1910, ya que ésta surgió como un movimiento popular encabezado por Francisco I. Madero con la máxima “Sufragio efectivo, no reelección” para derrocar al dictador Porfirio Díaz. Desde entonces, el debate sobre la democracia se encuentra en el aire; y actualmente se ha recrudecido a causa de la iniciativa de reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La palabra democracia, en términos generales, produce un halo de respetabilidad casi incuestionable. Pero ¿es posible hablar de democracia en general? ¿Es posible hablar de democracia en abstracto? La palabra democracia, así como las palabras libertad y paz, tiene una carga positiva inconmensurable, a diferencia de la palabra dictadura, cuya carga es tan negativa que basta con escucharla para que mucha gente se encrespe.
Es en ese contexto donde varios analistas, intelectuales y activistas políticos defienden la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) como si éste fuera la reencarnación institucionalizada de Madero, el movimiento estudiantil de 1968, la reforma electoral de 1977-79, la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, la llamada “transición democrática” del año 2000, incluso el triunfo electoral de AMLO en 2018.
Si bien es cierto que el antirreeleccionismo evitó otra dictadura –y que incluso, post festum, llegó a castigar a quienes pretendieron desconocerlo, como ocurrió con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón– en 1929 surgió un método casi perfecto para perpetuar en el poder a una nueva figura política: el tapado, que duró hasta el año 2000, y que ahora se ha “reciclado” con el nombre corcholata.
En ese largo periodo de 70 años en México prevaleció una democracia que el escritor y político mexicano José Revueltas denominó “bárbara” y que el peruano Mario Vargas Llosa describió como “dictadura perfecta” (1990). Con estas adjetivaciones, ambos autores denunciaron tanto la feroz realidad política de la democracia priista como su eficiente envoltura espectral o demagógica.
Por ello, después de que durante 20 años, tres partidos políticos se han alternado en la Presidencia de la República, la actual defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país. Esta lucha, sin embargo, es solo un paso hacia la democracia que le hace falta a un país como el nuestro y que José Revueltas propuso en 1958.
“El problema de una renovación de los sistemas electorales y de una regeneración de la democracia en México no debe esperarse del poder público. Ésta es una tarea que está en manos de la oposición. Pero no de toda la oposición, sino de la única que puede ser eficaz y consecuente en un país como el nuestro, la oposición de izquierda”.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
Más de 100 fugas de agua se registran cada semana en la CDMX
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.