Cargando, por favor espere...
La ultraderecha gobernará Brasil. Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años ha ganado la segunda vuelta en las elecciones del país más grande de Sudamérica, con un 55 por ciento de votos a su favor, el ganador del Partido Social Liberal (PSL) desde la campaña mostró su rechazó hacia los diversos sectores de Brasil.
De esta forma ha concluido una campaña marcada por la tensión, la desinformación en las redes sociales y, sobre todo, por las actitudes antidemocráticas de Bolsonaro. Sus amenazas y diatribas abocan al mayor país de América Latina a la incertidumbre y refuerzan el auge de la ultraderecha en todo Occidente.
El estilo del ahora ganador logró capitalizar la indignación que embarga a buena parte de los brasileños, el desencanto con la clase política de toda la vida, la rabia ante una corrupción que carcome a todos los partidos; un hartazgo generalizado del que Bolsonaro se ha aprovechado, presentándose como un ejemplo de limpieza.
Y símbolo del cambio, algo paradójico en vista de que lleva siete legislaturas como diputado en Brasilia. Sus alabanzas públicas a la dictadura (1964-1985) y las amenazas a sus adversarios políticos generan auténtico miedo en el Brasil progresista y honda preocupación en el Tribunal Supremo.
Su rival, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, siempre en segundo plano en esta tensa, polarizada, sucia y violenta campaña, pese a ir recortando la ventaja no ha logrado atraer a suficientes brasileños a su planteamiento de que esta era una elección entre dictadura y democracia. “Hay muchas personas con miedo y angustiadas en los últimos días. No tenemos miedo. Estamos aquí con las manos unidas y con coraje”, ha afirmado tras la derrota sin felicitar al vencedor.
Cientos de millones de personas están muriendo de enfermedades provocadas por el hambre y por falta de vacunas, ¿la causa? La economía de mercado con su globalización, su neoliberalismo y su acelerada concentración de la riqueza.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
El retraso de las lluvias y el recorte al presupuesto del gobierno de Jalisco han provocado la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
Los nuevos integrantes son Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Omar García Harfuch y Mario Delgado.
Este sector del electorado ha crecido más desde el año 2020.
Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.
La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.
El sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia de México.
La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.
Vemos hoy día un proceso de enajenación tan exitoso para el sistema; está en una etapa en que corremos el peligro de reducir al nivel de animales, con la baja en la capacidad lógica y de aprendizaje de nuestra juventud.
El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.
El 4 de enero, los cancilleres de los países integrantes del Grupo de Lima se reunieron en Perú para firmar una declaración conjunta sobre la situación política de Venezuela.
Biden firmó la suspensión de la construcción del polémico muro fronterizo, que fue una de las principales promesas de campaña del expresidente Donald Trump.
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.
Escrito por Redacción