Cargando, por favor espere...
En días recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) obtuvo estimaciones de cómo se encuentra el empleo en el país durante la pandemia. Entre sus datos conviene destacar los siguientes: aumentó el número de desempleados a 2.1 millones de personas; estimó en cerca de 20 millones el número de trabajadores que no tienen empleo ni esperanzas de encontrarlo; el 21.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) abandonó su trabajo sin garantía de recuperación después de la pandemia; 11 millones de personas se encuentran subempleadas, es decir, necesitan trabajar más para sostener a sus familias, y 31.3 millones de personas están trabajando en el sector informal; es decir, carecen de seguridad social, afiliación sindical, pensiones, etc. Estas cifras hablan de la existencia de 64.4 millones de personas que viven en la incertidumbre alimentaria y padecen todas las carencias derivadas de la falta de ingresos.
Esta situación, que pareciera surgir con el Covid-19 y ser fruto del paro en la producción, no es más que la expresión de un problema estructural que la coyuntura sanitaria solo exacerbó e hizo más evidente. El problema del empleo fue poco considerado en las agendas de los gobiernos, a pesar de que el trabajo es la principal fuente de ingresos de cualquier individuo inmerso en el actual modo de producción. La incorrecta dimensión que se ha dado a este problema ha llevado a los gobiernos a conformarse con supuestas bajas tasas de desempleo, cuyos valores no pasan de 5.3 por ciento, cuando en realidad tenemos a más de la mitad de la población ocupada en el sector informal, subocupada o sin esperanzas de encontrar trabajo. Estos sectores, que suman 64.4 millones de personas, no tienen contratos reales con sus empleadores, sus salarios pueden estar por debajo del mínimo que estipula la ley, no cuentan con prestaciones ni seguridad social y mucho menos hacen uso de su derecho a formar parte de un sindicato y exigir mejores condiciones de trabajo.
En el actual gobierno, así como en los anteriores, no se ha planteado una agenda que priorice en la creación de empleos de alta productividad, que permita elevar los salarios y disminuya las brechas estructurales que prevalecen en el país y el mundo; por el contrario, se enfatizó en los megaproyectos que propician la creación de empleos temporales (como la construcción) y bajo valor agregado (como el turismo). Se priorizó también en las transferencias monetarias directas que, a la larga, vuelven manipulable y dependiente del gobierno a esa población, condenándola a no trabajar y a no tener la posibilidad de aumentar sus ingresos. Se aumentó el salario por decreto, dando cabida a que los empresarios transfirieran esos costos al consumo de los mismos trabajadores; así, el gobierno ganó la confianza del pueblo sin hacer realmente nada; pues, en los hechos, no se garantizó un incremento del salario real. A la educación y la investigación se les redujo el presupuesto cuando debería priorizárseles para cambiar el tipo de trabajo que se realiza en las cadenas productivas, donde solo hay labores de ensamblaje o de baja productividad.
El problema del empleo solo podrá resolverse cuando el partido en el poder esté dispuesto a velar por los intereses de los trabajadores y no a comprarlos con los programas de transferencias monetarias directas. Pero esto no sucederá porque el Presidente ya demostró que su agenda económica es inmodificable. Es hora de que los trabajadores mexicanos se unan y tomen el destino del país en sus manos; solo hasta ese momento el problema del empleo será resuelto, privilegiándolo por encima de medidas asistencialistas.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
López Obrador inauguró este sábado la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC en la que llamó a EUA y Canadá a una integración económica y a terminar con bloqueos y malos tratos.
Los partidos políticos y sus candidatos cuentan con hasta tres días después de realizar algún ingreso o gasto en su campaña para reportarlo a la autoridad electoral.
"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.
"El INE a pesar de las campañas de amedrentamiento, estos consejeros y consejeras no nos vamos a dejar amedrentar, somos un árbitro que tiene una función constitucional".
Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.
Los trabajos de construcción del Tren Maya en el tramo 1, el cual va de Palenque a Escárcega.
El mandatario hizo este anuncio con una defensa al creciente rol de las fuerzas armadas en la seguridad pública de México, que tuvo los dos años más violentos de su historia en los primeros dos del sexenio de López Obrador.
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Ante la actual inflación, los bancos centrales de muchas naciones han reajustado sus tasas de interés siguiendo la receta de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. para estar ad hoc con su política monetaria.
En consecuencia, luego de la campaña infamante desde el gobierno, los antorchistas estamos más expuestos a las agresiones del poder y de la delincuencia organizada.
Arturo Cornejo Alatorre, admitió que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo no tiene presupuesto para dotar de servicio del internet a las escuelas.
El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.
Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
En tiempos de guerra arancelaria, China y México impulsan programa de intercambio educativo
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.