Cargando, por favor espere...
Cuando Aristóteles llama a cuentas al pensamiento desarrollado antes que él, nota una deficiencia que intenta subsanar con su trabajo. Menciona que algunos pensadores dicen cosas tan generales que sería injusto clasificar su pensamiento como falso o verdadero, ya que al decir cosas tan poco específicas seguramente algo de verdadero dirán, pues lo que abarca tal o cual afirmación es tanto que será imposible que se diga algo completamente falso. Pero, por otro lado, al ser poco preciso el pensamiento o la idea también se dirá mucha falsedad. De ahí que Aristóteles intente darle más concreción al pensamiento, tratando de analizar de manera más particular los fenómenos para dotarlos de más sentido y ayudar a construir un análisis más científico.
Se puede tomar cualquier acción humana y tratar de aplicar un criterio moral, es decir, tratar de intuir si lo que estoy observando es bueno o malo. Pero la realidad es que no puedo hacer un juicio sin antes indagar más e n las particularidades de la acción. Una misma acción puede ser mala en un sentido y buena en otro. Incluso las acciones que podríamos considerar universalmente buenas o malas necesitan de este análisis.
En un artículo breve llamado ¿Quién piensa abstractamente? Hegel menciona que, aunque se acepte que robar es malo, a un ladrón debe juzgársele tomando en cuenta una serie de particularidades que llenan de determinaciones a dicho acto. El pensamiento abstracto lo juzga como ladrón sin más, pero el pensamiento que quiere equilibrar de manera correcta la dimensión de la acción se pone a investigar otras particularidades. El robo no es igual si se trata, por ejemplo, de alguien que no tiene trabajo, que tenga familia enferma y no cuenta salidas reales para alimentar a su prole. Por lo anterior, Hegel menciona que, aunque parece ser antiintuitivo, el pensamiento educado debe distinguir que lo abstracto es lo que está libre de determinaciones, mientras que lo concreto es aquello que hemos estudiado en todas sus dimensiones. Siendo así, siempre que nos quedemos en un nivel superficial del análisis, aunque podamos decir verdades parciales por decir cosas muy abstractas, vacías de contenido, esto no puede ser un estudio científico.
Por esto, la filosofía pretende trabajar sobre lo real, analizar el despliegue de los fenómenos que posteriormente se conceptualizan para rescatar una idea rica en contenido. Como estas ideas que han sido extraídas del estudio de la realidad se abstraen de la observación de lo material, son llamadas también abstracciones, pero hay que distinguir entre las abstracciones como lo vacío de contenido y esta nueva abstracción, que es la suma de todas las determinaciones que conforman una cosa, podemos llamarla un universal concreto. En filosofía, las abstracciones del primer tipo pueden ser utilizadas como guía, pero será necesario estudiar cómo esto se despliega en la realidad, para llegar a una abstracción rica en contenido que nos indique de mejor manera cómo funciona cierto fenómeno. A partir de ahí, hay que entablar una relación constante entre la teoría y la práctica para nutrir ambas.
Como se ve, el camino de la ciencia nos somete a una práctica difícil y de crítica constante, de revisión de postulados y de abandono de viejas posturas que no se ajusten a la realidad. Sin embargo, es importante que quienes están interesados en el conocimiento se sumerjan en las aguas profundas de la ciencia. Las grandes decisiones no pueden ser guiadas por abstracciones morales, por ideas universales vacías de contenido. Es necesario educar el criterio para distinguir las verdades parciales, las abstracciones vacías, las unilateralidades, lo racional, lo correcto, lo lógico, lo necesario, etc. Es un trabajo constante y probablemente sin fin, pero que no se puede dejar de lado a riesgo de perder lo ya alcanzado.
La vida digna que defendía Sócrates es aquella en que la justicia guía nuestras decisiones. Su muerte no fue una derrota, se trató de una reafirmación de su entrega por una vida mejor.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.
Quien quiere cambiar el mundo se somete a un trabajo de doble tipo.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Este sentido común, esta “dialéctica inconsciente" sirve, muchas veces para toda la vida, como guía en cada una de nuestras acciones. Dos errores se cometen, sin embargo, al valorarlo.
La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.
Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.
Las ideas se desarrollan por medio de un impulso contradictorio en donde distintos intereses producen distintas formas de entender el mundo.
Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden.
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...
Lenin reflexiona si las tareas de los socialdemócratas rusos deben modificarse debido a que las condiciones históricas cambiaron: ¿cómo adaptar la teoría y la práctica a las nuevas condiciones históricas sin que el Partido pierda la coherencia ideológica ni la efectividad revolucionaria?
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Asesinan a tiros a Ximena Guzmán, secretaria de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
México tiene 3 de 5 ciudades más costosas para adquirir vivienda en AL
Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre
Escrito por Alan Luna
Maestro en Filosofía por la UAM.