Cargando, por favor espere...
El trabajo ha sido fundamental en la producción de los bienes materiales que el hombre ha necesitado para sobrevivir en todas las épocas históricas. Aun ahora, a pesar del progreso técnico, sin el trabajo es imposible satisfacer las necesidades de la sociedad. Carlos Marx demostró que los trabajadores son indispensables para producir bienes, para la creación de riqueza y para que, con el trabajo que no se les paga, aporten a los capitalistas muchas más ganancias de las que generan sus inversiones.
La fuerza de trabajo es una mercancía especial; es la única que incrementa el capital y propicia que el sistema se reproduzca una y otra vez. Pero ¿qué pasa con los mexicanos cuando nuestro país ocupa el lugar número 10 en población mundial y cerca del 80 por ciento de la misma puede calificarse como trabajadora, porque no cuenta con medios de producción y debe vender su fuerza de trabajo para sobrevivir?
Más de 110 mil mexicanos han muerto por Covid-19 y la mayoría de ellos han salido de la clase trabajadora. Esta cifra se suma a las casi 100 muertes diarias que se registran desde el año pasado a causa de los homicidios dolosos provocados por el crimen organizado; a las 10 diez mujeres que, en promedio, son asesinadas cada día y a los cuatro niños que fallecen diariamente debido también a la violencia.
Así podemos seguir enumerando otros actores y factores que merman la fuerza de trabajo, como es el caso de la mala alimentación, el desempleo, los pésimos salarios formales, las intensas labores informales y la falta de asistencia médica y seguridad social en más del 60 por ciento de los trabajadores.
En las últimas décadas, la población mexicana en edad de trabajar –entre los 15 y los 65 años– ha sido mayoritaria; pero en unos cuantos años cambiará porque está envejeciendo; y con ella se modificará la capacidad productiva del país. Ahora, México tiene una numerosa población trabajadora, pero ésta es desaprovechada como factor potencial de riqueza, porque no hay quién la emplee y quién le ofrezca empleos de mayor valor agregado y mejores salarios.
Además de la violencia y la pandemia del Covid-19, la fuerza de trabajo del país está padeciendo hoy un gobierno plagado de políticos ignorantes e ineptos, cuyas acciones han colocado a la población nacional ante una sola disyuntiva: la vida o la muerte. El gobierno de la autoproclamada “Cuarta Transformación” (4T) no hace nada porque tiene una concepción falsa de la realidad en México; porque para su dirigente máximo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), toda riqueza proviene del manejo corrupto de la economía y la política, y porque cree que con transferencias monetarias sacará de la pobreza a muchas personas sin advertir que con éstas solo conseguirá que su pobreza sea permanente.
Con esta concepción puramente sensorial de la realidad, AMLO no reconoce a los trabajadores como la única fuente creadora de riqueza y, por lo mismo, no puede ver que, con actos de caridad, jamás apaciguará los grandes males que los azotan. Aun si realmente pudiera acabar con la corrupción (cosa imposible si continúa limitándose a actuar como un párroco o un pastor evangélico dedicado a brindar soluciones moralizantes) la situación socioeconómica de los trabajadores mexicanos permanecería prácticamente igual. Por ello, ante una situación tan grave como la que se vive hoy el país, es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.
La polarización social, fácilmente acelerada desde ámbitos públicos, y alimentada por la carencia de diálogo y la descalificación del otro, son fermento para más situaciones de violencia y encono.
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
Voces han criticado la medida respecto a la entrega de programas sociales, al asegurar que el presidente los utiliza para fines electorales.
“Terrible, ominosa y vulgar, usar el aparato estatal para desviar recursos hacia un partido”, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE.
Se atribuyó como un logro de su gobierno el hecho de que en los pasados juegos Panamericanos de Lima 2019, los atletas mexicanos hayan logrado 136 medallas
“Se oculta que México no estaba preparado para la pandemia. El gobierno sale a decir que ya está aplanando la curva, que ya se ve la luz al final del túnel, que ya domamos a la pandemia".
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subrayó como impostergable el regreso voluntario de los estudiantes a las escuelas.
Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
Aplaudimos estas decisiones, resultado del trabajo consecuente de algunos juzgadores.
Un aroma fétido impregna el ambiente de Gaviotas Sur, la segunda colonia más grande de Villahermosa, la capital tabasqueña, donde 13 mil familias sobreviven en las aguas de la lluvia estancada y del drenaje, que se desbordó en las últimas seis semanas.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
"El grupo radical de Morena está abriendo la posibilidad para en 2021 decir que se alteró la voluntad popular y que fue una elección fraudulenta".
Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara.
De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.