Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La pobreza en México se ha mantenido durante los últimos 20 años debido a la falta de empleos, salarios insuficientes, aplicación de programas sociales deficientes y la corrupción, señaló Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó esta semana su informe sobre los niveles de pobreza en un periodo de diez años, en el, evidenció que que hay una reducción en la pobreza extrema, sin embargo 2.9 millones de personas incrementaron en pobreza.
El organismo puso en duda la reducción de los programas sociales por parte de la actual administración, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque se pronunció porque exista un seguimiento detallado a los actuales programas basados en la entrega de recursos a las familias a través de tarjetas.
Gómez Hermosillo puntualizó que a pesar de la creación permanente de los programas de combate a la pobreza durante los últimos 10 años, los 61 millones de personas que viven en esta condición demuestran el fracaso de los mismos y ello se debe a dos factores fundamentales: la corrupción y que éstos se entregan con fines políticos y electorales.
Ante esta situación, donde México ha presentado no sólo un estancamiento en las cifras de pobreza, sino incluso en un leve crecimiento en contraste con el resto de los países de América Latina que han logrado reducir el número de pobres, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propuso la recuperación gradual del salario mínimo, terminar con el outsourcing ilegal, garantizar la cobertura universal de salud y que los recursos de los programas sociales lleguen a quien verdaderamente tienen que llegar.
Durante la presentación de este análisis estuvieron presentes además Graciela Orozco, José Manuel Domínguez, analistas de Frente a la Pobreza y Lucila Servitje del Núcleo Creador de esta misma organización. (Con información de MVS Noticias).
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
241 personas resultaron heridas y mil 228 fueron detenidas durante estos enfrentamientos.
La izquierda tradicional, salvo pequeños desprendimientos sin mayor repercusión, desde hace décadas, sufrió un proceso degenerativo, en la medida que renunciaba a los principios que le habían dado origen.
Tendrá que pasar una década para regresar a la economía similar al 2018. “Nos habíamos recuperado de la crisis del 2008”, señaló Armando Bartra.
El libro A mitad del camino, de López Obrador, publicado hace poco, no es más que un testimonio macabro del encubrimiento de la realidad, el cual será material indispensable para los que estudian enfermedades mentales, así como para los historiadores.
La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
¿La Reforma laboral que se analiza en Comisión del Trabajo será un condicionamiento de Trump? Tal parece que si.
La principal bandera del gobierno actual fue combatir la corrupción, eliminando todos aquellos programas que olieran a ésta
Son cinco las denuncias por abuso sexual, y el morenista ha argumentado que se trata de desprestigio en su contra.
Frente a esta cuádruple crisis, el gobierno de Morena evade su responsabilidad. En un insulto a la inteligencia, reitera que vamos muy bien y culpa al pasado, a “los de antes”.
Pero el “mercado” no es una entelequia, un ente abstracto, sino algo muy concreto, cuyo contenido está constituido, principalmente, por los intereses de los grandes corporativos, en busca de la máxima ganancia.
Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.
Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.
“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.