Cargando, por favor espere...
Los medios de comunicación al servicio del imperialismo no han podido ocultar que Estados Unidos (EE. UU.) es el país que ocupa el primer lugar en número de contagiados por coronavirus y ha superado la cantidad de muertes ocurridas en la República Popular China por esa misma causa. Todos esos medios serviles no reconocen sus críticas erróneas al coloso asiático y lo atinado de las medidas que lo ayudaron a superar la pandemia, que ahora avanza sobre EE. UU. y llena de pánico a su población.
Los propagandistas del imperio que se atrevieron a acusar al gobierno chino de autoritarismo, enmudecen ahora, cuando los gobiernos de EE. UU. y de otros países capitalistas se ven obligados a emplear medidas semejantes después de haberse negado a ello por muchos días. En México tampoco faltaron políticos que, ante los primeros contagios en Europa, se atrevieran a afirmar que aquí no pasaría nada, imitando la actitud de Donald Trump, que se reía de quienes proponían medidas de prevención contra la nueva enfermedad.
Igual que a otros países pobres, la pandemia llegó a México cuando el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) aún no tomaba ninguna medida para enfrentarla. No solo se dejó de actuar rápidamente y de implementarse las medidas sanitarias oportunas; sino que los programas de apoyo a las capas más pobres de la población no se habían cumplido como prometió Morena en su campaña electoral y reiteró apenas su candidato asumió la Presidencia. Por el contrario, antes de cumplir el primer año del presente sexenio, el desabasto de medicamentos, equipo y personal médico ya se había agudizado en el sistema de salud pública del país; el Seguro Popular, institución de la que se enorgullecía tanto el gobierno anterior, fue borrado del mapa y sustituido por algo que aún no toma forma concreta.
Pero el Covid-19 no es el culpable de los pesimistas pronósticos relativos al Producto Interno Bruto (PIB), de la inestable actividad financiera, la confianza de los inversionistas en picada ni del constante aumento de los precios, sobre todo de los productos de consumo básico; todos estos factores son consecuencias de la política general de un gobierno capitalista. Antes de que se declarara la pandemia, la situación general anunciaba, en México, un crítico aumento del desempleo, disminución del poder adquisitivo, baja de la producción y más desempleo: síntomas típicos de la crisis económica o de la recesión, como la llaman los modernos economistas.
Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual, como puede colegirse del desmantelamiento previo del sistema nacional de salud. El Covid-19 encuentra a México en una crisis multifacética: una de sus caras es el sector salud; las otras corresponden a la economía en general.
Ahora que toma medidas la 4T, como otros países se ven obligados a hacerlo, el gran capital pide consideraciones especiales, solicitando “estímulos” fiscales o condonaciones; los empresarios sienten que ellos influyeron en el triunfo electoral del actual gobierno y esperan de él una respuesta favorable.
Antes de la llegada del coronavirus, la economía mexicana estaba debilitada y se encaminaba a la crisis; después de la pandemia, no puede esperarse sino un agravamiento de la situación general.
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
Gaseros alistan paro nacional a 4 años de Gas Bienestar sin utilidades
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Aumenta desempleo en México, informa INEGI
Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas
Doble golpe para el sector energético: Pemex no despega y Shell se retira
Mueren militares por explosión de artefacto en Jalisco
Escrito por Redacción