Cargando, por favor espere...
Las manifestaciones de protesta y denuncia realizadas por los trabajadores de la salud en la Ciudad de México (CDMX), su exigencia de mejores condiciones laborales, mejores salarios y atención urgente al desabasto de medicamentos y a la carencia de equipo médico (hasta lo más indispensable), han generado opiniones de conocedores de la problemática de salud en el país.
Médicos, enfermeros, dirigentes de organizaciones sindicales del sector y legisladores han expresado su punto de vista, siempre coincidente en que la causa de la crisis de desabasto en la CDMX y en todos los hospitales de provincia, es decir, en el Sistema Nacional de Salud, es la errónea y torpe política de salud del gobierno actual.
También coinciden en que la crisis de desabasto comenzó al iniciarse el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), en 2019; que se ha agudizado en los últimos años de esta administración y que tanto el gobierno de la CDMX como el de la 4T en general han desatendido y mantienen en el olvido las necesidades más urgentes y añejas del sistema de salud en México: hospitales sin medicamentos ni insumos; médicos sin instrumental para operar a sus enfermos más graves; pacientes a los que no se puede atender por falta de espacios e incluso de material de curación elemental; todo esto convierte a los hospitales en sitios espeluznantes por los gritos de dolor en medio de la impotencia de enfermeras y médicos; y a este cuadro se suman las pésimas condiciones salariales y laborales de todo el personal.
Finalmente, los expertos entrevistados por este semanario coinciden en que en este sexenio se destruyeron el Seguro Popular y el sistema de salud en general.
El Reporte Especial de buzos expone en detalle la situación, citando las diversas opiniones acerca de esta problemática, que atribuyen el empeoramiento de la misma a que la salud no ha sido ni es una prioridad para la Jefa de Gobierno de la CDMX y nunca lo fue para la 4T, puesto que en vez de asignar recursos a las instituciones del sector y respetar sus facultades para ejercerlos, concentró las compras en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los problemas que ya existían en el sector salud se han agudizado durante el presente sexenio, como el desabasto, la corrupción, la amenaza de represión y despido al personal. La complicidad de líderes sindicales con funcionarios de gobierno (por ejemplo, en el estado de Morelos) quedan al descubierto al conocer el pliego petitorio de los trabajadores de la salud que en junio pasado realizaron la más reciente de sus jornadas de protesta y que anuncian nuevas movilizaciones, con todas sus preocupantes consecuencias.
Las concentraciones de arsénico en las fuentes de agua potable de La Comarca superan el límite máximo permisible de 0.025 mg/l (miligramos por litro) en agua potable para consumo humano.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
La resolución de los ministros enfrentó la libertad de comercio a la protección del derecho a la salud, con resultados por demás lamentables.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos
A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.
El investigador reveló que las hembras logran suprimir los síntomas de la infección a un ritmo mayor.
En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.
Colectivos aseguran que existen omisiones legislativas para reconocer dicha enfermedad como incapacitante para laborar.
El lunes, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que la capacidad hospitalaria de CDMX está al límite.
Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción