Cargando, por favor espere...
Las manifestaciones de protesta y denuncia realizadas por los trabajadores de la salud en la Ciudad de México (CDMX), su exigencia de mejores condiciones laborales, mejores salarios y atención urgente al desabasto de medicamentos y a la carencia de equipo médico (hasta lo más indispensable), han generado opiniones de conocedores de la problemática de salud en el país.
Médicos, enfermeros, dirigentes de organizaciones sindicales del sector y legisladores han expresado su punto de vista, siempre coincidente en que la causa de la crisis de desabasto en la CDMX y en todos los hospitales de provincia, es decir, en el Sistema Nacional de Salud, es la errónea y torpe política de salud del gobierno actual.
También coinciden en que la crisis de desabasto comenzó al iniciarse el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), en 2019; que se ha agudizado en los últimos años de esta administración y que tanto el gobierno de la CDMX como el de la 4T en general han desatendido y mantienen en el olvido las necesidades más urgentes y añejas del sistema de salud en México: hospitales sin medicamentos ni insumos; médicos sin instrumental para operar a sus enfermos más graves; pacientes a los que no se puede atender por falta de espacios e incluso de material de curación elemental; todo esto convierte a los hospitales en sitios espeluznantes por los gritos de dolor en medio de la impotencia de enfermeras y médicos; y a este cuadro se suman las pésimas condiciones salariales y laborales de todo el personal.
Finalmente, los expertos entrevistados por este semanario coinciden en que en este sexenio se destruyeron el Seguro Popular y el sistema de salud en general.
El Reporte Especial de buzos expone en detalle la situación, citando las diversas opiniones acerca de esta problemática, que atribuyen el empeoramiento de la misma a que la salud no ha sido ni es una prioridad para la Jefa de Gobierno de la CDMX y nunca lo fue para la 4T, puesto que en vez de asignar recursos a las instituciones del sector y respetar sus facultades para ejercerlos, concentró las compras en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los problemas que ya existían en el sector salud se han agudizado durante el presente sexenio, como el desabasto, la corrupción, la amenaza de represión y despido al personal. La complicidad de líderes sindicales con funcionarios de gobierno (por ejemplo, en el estado de Morelos) quedan al descubierto al conocer el pliego petitorio de los trabajadores de la salud que en junio pasado realizaron la más reciente de sus jornadas de protesta y que anuncian nuevas movilizaciones, con todas sus preocupantes consecuencias.
Los vapeadores no son un método adecuado para abandonar el tabaco: OMS
En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
El World Mosquito Program reemplazará a la población local de mosquitos transmisores de esta enfermedad por insectos de la misma especie “modificados biológicamente”.
Hasta el momento no hay nada que sugiera que la nueva variante sea más grave en comparación con otras.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
Al eliminar el SP el Gobierno Federal negó el derecho a la protección de la salud a millones de familias mexicanas y desobedeció el mandato del Artículo 4° de nuestra Constitución.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.
Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Redacción