Cargando, por favor espere...

Inflación en medicinas y menor inversión pública agravan desigualdad en salud
El aumento en precios de fármacos y el recorte presupuestal profundizan la desigualdad en el acceso a la atención médica en México
Cargando...

México invierte menos del tres por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en servicios de salud para su población, una cifra que sumada a la inflación de servicios hospitalarios y al incremento en el precio de medicamentos, profundiza la brecha de desigualdad en el acceso a este derecho.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que durante febrero de este año la variación mensual del precio de servicios de hospitalización general se ubicó en 1.45 por ciento, mientras que la salud de forma general experimentó una variación de 4.80 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024.

El dato de febrero toma relevancia si se considera que la población sin acceso a servicios de seguridad social, como los ofertados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), debe recurrir al sector privado debido a que estas dependencias experimentaron recortes en su presupuesto para 2025.

Presupuesto insuficiente agudiza desigualdades

De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), este año el presupuesto para el sector salud se recortó en 11 por ciento, equivalente a 918.4 mil millones de pesos (mdp), mientras que para la población sin seguridad social, la Secretaría de Salud presentaría un recorte de 34 por ciento, equivalente a 34 mil 420.9 mdp, con respecto al año anterior.

De esta manera, el gasto por persona para los ciudadanos no asegurados caería en 24.9 por ciento, si se compara con los cinco mil 625 pesos aprobados en el presupuesto de 2024, lo que, según el Centro, “evidencia las desigualdades entre la población con y sin seguridad social.

El dato anterior se convirtió en el peor presupuesto de salud para las personas sin seguridad social en lo que va del siglo, toda vez que en 2001, con Vicente Fox al frente del Gobierno, este aumentó a 9.4 por ciento en comparación con el año 2000, con Felipe Calderón el incremento fue de 12.1 por ciento y con Enrique Peña Nieto (EPN) fue de 2.9 por ciento. La tendencia se revirtió con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya que aplicó un recorte de 2.4 por ciento en 2019.

En este sentido, el CIEP mencionó que el recorte en salud de 2025 amplía la brecha presupuestaria en medio punto del PIB, por lo que se requerirá al menos una inversión de 3.5 puntos adicionales para alcanzar en nivel de cobertura recomendado internacionalmente.

Asimismo, indicó que las diferencias entre el gasto gubernamental destinado a personas afiliadas y no derechohabientes, “perpetúan brechas en la atención y el derecho a la salud, además de reflejar desigualdades en el nivel y tipo de padecimientos financiados por cada subsistema”.

México Evalúa, centro de evaluación de políticas públicas, señaló en su último informe sobre dicho sector, que el menor acceso a los servicios gubernamentales de salud ha provocado que la población recurra en mayor medida a servicios privados.

“Esta condición afectó particularmente a las personas de menores ingresos, los hogares más pobres han tenido que destinar más del 30 por ciento de sus ingresos disponibles para atender la enfermedad crónica de algún miembro o para financiar algún tratamiento complejo” explicó.

Servicios de salud privada, cada vez más caros

El panorama de 2025 para las personas no afiliadas a servicios de seguridad social no mejorará, pues según un informe de Willis Towers Watson, firma especializada en servicios de gestión de riesgos, las tasas anuales de planes médicos en todo el mundo aumentarán en promedio 10.4 por ciento este año y en México la cifra aumentará 14.9  por ciento.

Para evitar que la desigualdad en el acceso a servicios de salud, México Evalúa subrayó la necesidad de diseñar indicadores suficientes y oportunos que permitan evaluar el impacto de los programas presupuestarios y propuso que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de distribuir los recursos del Estado, ofrezca una explicación detallada en reportes trimestrales y anuales sobre el ejercicio del gasto en salud durante el año fiscal y limite los recortes y modificaciones al presupuesto ya aprobado.

Por su parte, el CIEP recomendó aumentar al menos un peso por concepto de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) al  tabaco, para elevar la recaudación en 16.2 mil mdp, así como fijar con este mismo impuesto 294 pesos por litro de alcohol puro a la cerveza; mil 117 pesos a los vinos y 240 pesos a los destilados a fin de compensar el recorte a los servicios de salud.

Para el sector privado, Willis Towers Watson recomendó fomentar la medicina preventiva, considerar programas enfocados en condiciones crónicas para proporcionar servicios que mejoren los pronósticos a largo plazo y ampliar los servicios más allá del aspecto físico, incluyendo el bienestar social y financiero, con el fin de que la medicina privada impulse la eficiencia y valor de sus funciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Defraudación se evidenció a finales de 2020, cuando en los SSO faltaron los recursos financieros para pagar las prestaciones de sus trabajadores y éstos, principalmente los sindicalizados, amagaron con declararse en huelga.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

El World Mosquito Program reemplazará a la población local de mosquitos transmisores de esta enfermedad por insectos de la misma especie “modificados biológicamente”.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.

Orozco afirmó que el Hospital Hidalgo, actualmente a cargo del Gobierno estatal, no será cedido a la Federación.

Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.

El consumo de azúcar entre la población creció considerablemente en los últimos años, incluso por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.

La mayoría de los gobiernos estatales del partido oficial se han caracterizado por su alto índice de trabajo informal y los elevados niveles de endeudamiento público.

Inicialmente produce euforia, pero también causa náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y problemas respiratorios.

Califican como muy exigentes a los que demandan un médico para curarse; como muy comodinos a los que no pueden perder viajando medio día o el día completo; como muy mezquinos a los que no quieren pagar 200 pesos.

"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.