Cargando, por favor espere...
Fueron 162 los atletas mexicanos que tuvieron oportunidad de cumplir el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos. Integraron la tercera delegación más grande de la historia, solo detrás de los 275 deportistas de México 1968 y los 174 de Múnich 1972. Regresaron con cuatro medallas de bronce y no pudieron superar la actuación de Río de Janeiro 2016 (dos de plata y tres de bronce).
Además de las preseas conseguidas, los atletas trajeron de Tokio el mayor número de cuartos lugares, es decir, que se quedaron muy cerca del podio. También hubo otras buenas actuaciones y algunas decepciones. La titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, declaró que fue positiva la posición 84 del medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En referencia a los muchos cuartos lugares, Guevara advirtió que si se hubiera convertido en metal la delegación mexicana, habría rebasado las 10 medallas que había pronosticado; y que, por tal motivo, el desempeño le había dejado “un buen sabor de boca”, aunque los pronósticos no tengan palabra de honor.
En los Juegos Olímpicos, la mejor forma de medir los resultados de una delegación son las medallas; y pronosticar la obtención de un número de ellas resulta muy aventurado. Antes del viaje a Japón, Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM) y Ana Guevara afirmaron que la meta era superar los cinco podios obtenidos en Río 2016, lo que, desde un inicio, lucía muy complicado.
Los resultados de Tokio 2020 estuvieron también lejos de las expectativas porque la mayoría de los atletas paró un año y no participaron en competencias de preparación de cara a los Juegos, ya que la pandemia los obligó a reprogramar todo y tuvieron poca ayuda de la Conade. Por ello, pese a su indudable disposición mental, no lograron mejores resultados.
Sin embargo, hubo deportes en los que no se cumplieron en nada las expectativas, como fue el caso del taekwondo que, desde la Olimpiada de Sidney 2000, cuando este deporte se declaró oficialmente olímpico, siempre había traído a México al menos una medalla.
El futbol es una de las disciplinas con más recursos para formar a sus selecciones ante las competencias; y este año se priorizó en la selección olímpica, antes que en la de la Copa Oro. En Tokio, los olímpicos perdieron frente a Brasil en la tanda de penales, pero al final lograron el bronce ante Japón.
En el boxeo, que durante muchos años fue el deporte que más medallas otorgaba al país –hace cinco años Misael Rodríguez consiguió una de bronce– “la cosecha” fue nula. Y qué decir del beisbol, cuyo equipo, integrado la mayoría con jugadores de los Tomateros de Culiacán, perdió todos los partidos y dejó “un amargo sabor de boca”.
Desde Londres 1948, cuando un deportista no consigue una medalla, pero acaba en cuarto, quinto o sexto lugar, el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorga un diploma de reconocimiento por quedar cerca del podio. México consiguió 11 de estos diplomas, la mayoría en disciplinas de plataforma, trampolín, tiro y salto a caballo.
Alejandra Orozco, quien ganó medalla de bronce en saltos, rechazó que ella y sus compañeros hayan fracasado en Tokio, porque la suspensión de la Olimpiada en 2020 les impidió entrenarse adecuadamente durante un año. La competidora, de 24 años, aceptó que su segunda medalla olímpica tiene un significado especial porque debió trabajar al doble en su preparación ante los Juegos.
Luego de los pobres resultados obtenidos por la delegación de deportistas mexicanos que participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió su desempeño y aseguró que lo importante no es ganar siempre sino seguir practicando el deporte.
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.
Un tema relevante y polémico ha vuelto a la palestra pública en estos días, como siempre que se replantea el combate a la delincuencia: la Prisión Preventiva Oficiosa en los procesos penales.
Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, nombró a Armando Archundia Téllez como responsable de la Comisión de Árbitros.
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.
“Checo” Pérez fue remplazado por el neozelandés Liam Lawson luego de que Red Bull finalizara anticipadamente el contrato con el mexicano por “malos resultados”.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se encuentra actualmente en la capital japonesa para participar en la ceremonia en el Estadio Olímpico de Tokio.
Cuestionado sobre la situación de inseguridad que vive Guerrero, reitera que el deporte es una palanca para alejar a los jóvenes de vicios.
Hasta el momento, la delegación mexicana ha superado el centenar de preseas doradas; los deportistas aztecas han tenido una espectacular actuación en la edición XXIV de los Juegos Centroamericanos.
Debido a la falta de acceso al deporte entre los más humildes, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, abrió sus puertas en 2016 a los hijos de los trabajadores para profesionalizarse en el terreno deportivo.
Las redes sociales han redefinido la adolescencia y la juventud: ofrecen conexión global, pero también generan ansiedad.
El piloto mexicano ‘Checo’ Pérez logró obtener el Gran Premio de Mónaco, con lo cual obtuvo su tercer triunfo en la Fórmula 1.
Al concluir con éxito el XIII Torneo Nacional de Voleibol, el dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca e integrante de la Comisión Deportiva Dimas Romero destacó que la organización toma muy en serio la tarea de educar al país.
México es uno de los pocos países en el mundo en el que el derecho a la actividad física y al deporte se encuentran explícitamente reconocidos dentro de su Constitución Política.
De las 41 federaciones de la Concacaf, participaron 40, porque la de Guatemala fue suspendida en octubre de 2016 al no inscribirse en la fecha límite para clasificar directamente a las ligas A y B y ahora solo puede hacerlo a la C.
Varios deportistas mexicanos se preparan para regresar al país tras concluir su participación en los Juegos Olímpicos en París 2024.
Escrito por Armando Archundia Téllez
Columnista deportivo