Cargando, por favor espere...

Nacional
Exhortan a ministros negar amparos por etiquetado frontal
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.


Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas transnacionales (como Santa Clara, Herdez y Barrilitos) que cuestionan su constitucionalidad.

En conferencia de prensa, el coordinador legal de la asociación civil El Poder del consumidor, Javier Zúñiga, informó que se han presentado alrededor de 150 amparos, y la resolución de los primeros tres serán un precedente que establecerá la Corte con relación a esta medida que promueve el derecho a la salud y el acceso a la información.

Mencionó que “México ha sido un referente positivo en la instrumentación del etiquetado frontal; por lo que especialistas nacionales y extranjeros hacen un llamado al pleno de la SCJN para que no autoricen los amparos, de lo contrario será un retroceso para nuestro país; entre ellos se encuentran la investigadora DeJusticia, Diana Guarnizo; el asesor legal de Red PaPaz, Andrés Vélez y del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, Igor Brito; por mencionar algunos”.

Como parte del equipo del centro de Investigación de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Alejandra Contreras informó que derivado del etiquetado frontal, el 56 por ciento de las empresas trasnacionales más importantes han reformulado sus productos, principalmente con una reducción en contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio; otros salieron del mercado.

Asimismo, promovió los datos de la Encuesta de Salud y Nutrición 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que el 79 por ciento de la población consultada afirmó que el etiquetado es fácil de comprender, 74 por ciento lo aprueba, el 67 por ciento lo usa para realizar sus compras alimentarias y de estos últimos, el 40 por ciento refiere que sí hicieron cambios en sus consumos.

“Ese 40 por ciento que está haciendo cambios representa a 20 millones de adultos, de ellos 42 por ciento afirma que no lo consumió, 29 por ciento adquirió un producto similar, pero con menos sellos; 22 por ciento compró menos cantidad y el 7 por ciento adquirió uno que se parecía, sin embargo, no tenía sellos”.

Destacó la importancia de continuar con esta medida para mejorar la alimentación y nutrición de las personas y sus familias: “además de modificar sus consumos, los mexicanos están ingiriendo más agua y dejan de comprar bebidas azucaradas, lo cual tendrá un impacto favorable en la reducción de obesidad en nuestro país, con 1.3 millones de casos menos…”, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión