La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
Eudoxo de Cnido y Arquímedes de Siracusa son considerados los fundadores del cálculo infinitesimal, aunque los filósofos Heráclito, Demócrito, Leucipo y Aristóteles desempeñaron también un papel determinante en el desarrollo de esta rama de la matemática. Eudoxo fue quien resolvió formalmente la crisis matemática relacionada con las magnitudes inconmensurables. En la antigua Grecia se pensaba que todo podía ser medido con exactitud, pero cuando aparecieron los números irracionales como raíz de dos, obtenido de la diagonal de un cuadrado de lado uno, y raíz de cinco, obtenido de la diagonal de un rectángulo de lados uno y dos, los matemáticos observaron que tales diagonales no se podían medir por una unidad común; además no podían expresarse como la razón de dos números enteros. Comenzaron a cuestionarse cómo era posible no poder expresar esos números irracionales como razón de dos números enteros, si eran obtenidos de los mismos números como catetos del cuadrado o del rectángulo. Aquí es donde aparece el genio de Cnido, quien resolvió de manera brillante y rigurosa esta crisis mediante su Teoría de Proporción, recuperada en el Libro V de los Elementos de Euclides de Alejandría.
El astrónomo y matemático de la antigua Grecia planteó que una magnitud, a diferencia de los números que son discretos, es continua. Y definió la proporción como la razón entre dos magnitudes, independientemente si eran conmensurables o no. Este razonamiento permitió a Eudoxo crear su método exhaustivo, que vino a resolver problemas relacionados con ángulos, segmentos, áreas y volúmenes que variaban de manera continua y que son también magnitudes. El método de agotamiento, llamado también así, que sirve para hallar áreas de figuras no rectilíneas como círculos, parábolas, conos, elipses, etc., lo obtuvo Eudoxo de la ley propuesta por su contemporáneo Aristóteles, la cual sostiene que “toda magnitud finita puede ser agotada mediante la sustracción de una cantidad determinada”, aunque reformulada por Euclides, queda como como sigue: “Dadas dos magnitudes desiguales, si se quita de la mayor una (magnitud) mayor que su mitad y de la que queda, una magnitud mayor que su mitad y así sucesivamente, quedará una magnitud que será menor que la magnitud menor dada” (Elementos de Euclides, Libro X, Proposición 1).
Usando esta proposición, Eudoxo usó figuras inscritas más simples como el triángulo, el cuadrado, los polígonos o poliedros para acercarse tanto como se quería al área del círculo de radio uno, y volúmenes de pirámides y conos. Para aproximarse al área del círculo, Eudoxo inscribió en él un polígono regular y calculó el área de cada polígono conforme iba incrementando sus lados. Comenzó con un cuadrado, cuya diagonal pasaba por el centro del círculo y después le agregó más lados, y fue determinando el área de cada una de estas figuras geométricas. Con las técnicas básicas de las matemáticas que usamos hoy, es posible notar inmediatamente que el área del cuadrado es dos, muy alejado, desde luego, del valor del número irracional; pero si el polígono inscrito tiene lados 6, 8, 10, 12, 14 hasta 200, por ejemplo, las áreas correspondientes serían respectivamente 2.598, 2.828, 2.939, 3, 3.037 y 3.141. Es claro que si continuamos incrementando los lados del polígono, éste va tomando la figura del círculo, es decir, incrementado los lados del polígono un número suficientemente grande, hasta el infinito, obtendríamos, por ejemplo, el valor de π.
Con el mismo método, Eudoxo demostró formalmente que el volumen de un cono es la tercera parte del de un cilindro y el de una pirámide, una tercera parte del de un prisma, pero con una condición: que todos tuvieran una misma base y altura igual.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo, particularmente en Arquímedes de Siracusa, quien no solo aplicó dicho método, sino que agregó uno más: el método de reducción al absurdo, que consolidó la obtención del área de las figuras curvilíneas. Por el ejemplo, Arquímedes no se limitó a inscribir polígonos en el círculo de radio uno, sino también a circunscribirlos. Fue así como demostró, por medio del método de reducción al absurdo, que el área de ambos polígonos coincide. Así fue como se cimentaron las bases del cálculo infinitesimal.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
Personas desaparecidas, los olvidados en el Informe de Claudia Sheinbaum
Estudiantes continúan con rezagos educativos, contrario al discurso de Sheinbaum
Lluvias provocan inundaciones y colapsan avance del Metro en CDMX
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Anuncia China nueva iniciativa de gobernanza global con Rusia e India
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.