Cargando, por favor espere...

Nacional
Etiquetados muestran beneficios a tres años de su implementación
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.


Ayer domingo se cumplieron tres años de la implementación del etiquetado de advertencia en México. Instituciones académicas que han evaluado su implementación, confirman los resultados favorables de esta medida.

Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el etiquetado de advertencia es altamente aprobado por la población (74%), sobre todo por padres de familia (85%). 

También se ha observado que este sistema de octágonos negros es comprendido por la población, ya que 79% de la población refiere entenderlo. Incluso al evaluar la comprensión en niños esta también ha sido relevante (58%).

Otro de los resultados positivos ha sido la reformulación de productos con exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans y calorías. Este fenómeno fue observado a tan solo pocos meses de su entrada en vigor, en octubre del 2020, en donde según un autoreporte de las empresas, el 56% de sus productos habían sido reformulados.

Lo anterior, ha sido confirmado por los hallazgos compartidos por el INSP, los cuales señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después de la implementación del etiquetado frontal:

 

  • El 8% de las bebidas azucaradas disminuyeron el uso del sello de advertencia de “Exceso de azúcares” y 14% de los cereales de caja.
  • Disminuyeron en promedio 8 kcal por cada 100 g/ml en productos como bebidas azucaradas, botanas saladas y yogures.
  • Para el caso del sodio la disminución promedio fue de 160 mg por cada 100 g/ml en cereales de caja, botanas dulces, alimentos listos para consumir como sopas y pan de caja.
  • De igual modo, se observó una disminución de 2 g de grasa saturada por cada 100 g/ml en yogures.

 

Estos resultados coinciden con lo observado en Chile tras la implementación del etiquetado, el cual tiene características muy similares al de México. Otro logro de la medida es el retiro de los personajes y elementos atractivos en productos que tengan sellos de advertencia que, según estudios, influirían en el consumo de estos productos en los niños.

Esto también fue implementado en el etiquetado de Chile, Perú, Argentina entre otros. Además de los resultados mencionados, el etiquetado de advertencia mexicano fue reconocido a nivel internacional:

En septiembre del 2020, la Secretaría de Salud recibió un premio por parte del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros, debido a la aprobación del etiquetado de advertencia y sus características.

Asimismo, en noviembre de 2022, ante las discusiones de los amparos que llegaron a la SCJN en contra del etiquetado, relatores sobre el Derecho a la Alimentación y el Derecho a la Salud enviaron una carta para señalar su preocupación por los intentos de la industria de litigar en contra de esta medida.

A tres años de la implementación del etiquetado frontal, este primero de octubre entró en vigor su segunda fase, la cual considera un perfil de nutrientes o límites más estricto para el uso del sello de “Exceso de sodio” (50 mg menos en comparación con la primera fase o que el contenido de sodio no supere el contenido de calorías del producto: >1mg sodio por kcal), lo que podría ayudar a que los resultados de reformulación sean aún mayores.

De igual manera este límite también fue modificado para el uso del sello de “exceso en calorías” en líquidos, ya que este se colocaba cuando el producto contenía ≥ 10 kcal de azúcares añadidos por cada 100 ml, mientras que ahora se coloca con ≥ 8 kcal de azúcares añadidos por 100 ml, disminuyendo así 2 kcal de azúcares añadidos.

Tras la evidencia mostrada y los reconocimientos que el etiquetado ha recibido durante los últimos tres años, el Poder del Consumidor considera que esta medida debe fortalecerse como parte de las políticas adoptadas por el gobierno mexicano para tratar la obesidad y como herramienta para que los consumidores sigan informados sobre el tipo de productos que consumen.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

abuelito.jpg

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.

Sector salud se desploma: gasto cae 21.5% en cinco meses

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.

doc.jpg

casi una cuarta parte de ellas, no cuentan con un servicio de salud, dio a conocer una investigación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Vacuna1.jpg

La etapa 5 de la campaña de vacunación incluirá al resto de la población y se proyecta que inicie en junio de 2021 y se extienda hasta marzo de 2022.

bra.jpg

Autoridades brasileñas confirmaron este viernes la primera muerte registrada en el país por causa de la viruela del mono, enfermedad que ya ha contagiado a poco más de un millar de personas.

Identifican a los 10 estados con mayor consumo de drogas entre jóvenes

Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.

Para detectar a tiempo el cáncer, UNAM llama a aplicar pruebas de tamizaje

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

PANDEMIA.gif

Autoridades de la Organización Mundial de la Salud instan a los países a tomar medidas y a intensificar sus mecanismos de respuesta ante el coronavirus.

ni2.gif

La declaración se dio en medio de inconformidades de padres de estos menores, quienes acusan que no han llegado los fármacos como lo habían prometido para completar sus tratamientos.

Sello "Exceso de azúcares" frena al 53% de consumidores: Sweegen

El estudio de Sweegen precisó que el sabor, el precio y la marca siguen siendo los factores que más consideran los consumidores al momento de comprar.

Exhortan a ministros negar amparos por etiquetado frontal

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

El país que entregará la 4T

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

Covid.jpg

El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.

Diabetes tipo 2 y asma: riesgo en ascenso

La OMS recomendó mantener niveles estables de glucosa, mantener un peso saludable y adoptar una dieta equilibrada.

Tabaquismo causa más de ocho millones de muertes anuales en el mundo

La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.