Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Cargando, por favor espere...
 
                    El etiquetado de “exceso de azúcares” evita que el 53 por ciento de los consumidores mexicanos adquieran productos con altos contenidos de esta sustancia, reveló un estudio de la empresa Sweegen, a cuatro años de la entrada en vigor del etiquetado frontal en alimentos y bebidas, requerido por la NOM-051.
La División de Insights Sensoriales y del Consumidor de Sweegen destacó que el sello "Exceso de Azúcares" influye más entre los consumidores mexicanos, aún por encima de los que advierten el "Exceso de Calorías" y "Contiene edulcorantes, no recomendable en niños".
Según el estudio, las personas que prestan mayor atención a la etiqueta "Exceso de Azúcares" tienen entre 25 y 54 años y, en su mayoría, tienen entre uno y tres hijos. Además, el 68 por ciento de los encuestados considera que reducir el consumo de azúcar les ayuda a controlar su salud.
Asimismo, refiere que el 64 por ciento de los mexicanos busca productos alternativos al ver el sello de "Exceso de azúcares", mientras que el 34 por ciento ignora las advertencias.
También identificó que el sello de advertencia relacionado con los edulcorantes causa confusión entre los consumidores debido a que no saben qué son estas sustancias ni por qué no es recomendable que lo ingieran los menores; razones por las que es la etiqueta que menos influencia tiene en las decisiones de los compradores, quienes están familiarizados con los productos que lo contienen en un 71 por ciento.
Además, el estudio de Sweegen precisó que el sabor, el precio y la marca siguen siendo los factores que más consideran los consumidores al momento de comprar, esto a pesar de los sellos. Por su parte, el etiquetado en alimentos y bebidas ha ocasionado que las empresas reformulen el contenido de sus productos a fin de reducir la cantidad de sellos.
Cabe recordar que la primera fase de la NOM-051 comenzó su instrumentación el 1 de octubre de 2020, con el propósito de que las empresas etiquetaran sus productos, con ello, los consumidores identificaran con mayor facilidad los que más daño causan a su salud. La segunda fase se efectuó cuando las marcas eliminaron personajes de sus empaques, entre ellos el tigre Toño y el osito Bimbo.
 
                            Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
 
                            Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
 
                            La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
 
                            El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
 
                            El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
 
                            Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
 
                            Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
 
                            La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
 
                            En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
 
                            El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
 
                            Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
 
                            Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
 
                            En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
 
                            La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
 
                            Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.