Cargando, por favor espere...
Roncar no es normal. El ronquido es un ruido causado por una turbulencia derivada de obstrucciones en la vía aérea de los tejidos blandos del paladar, boca, nariz y garganta. Cuando uno duerme se relajan los músculos que dan soporte a los tejidos que forman la vía aérea superior y que permiten el paso del aire de la nariz a los pulmones. Este tránsito provoca un colapso parcial, cuando produce el ronquido, o un colapso total, cuando se produce la ausencia de aire en los pulmones: apnea.
La apnea es una interrupción frecuente y seria de la respiración mientras la persona duerme. Estas interrupciones duran generalmente entre 10 y 20 segundos y pueden ocurrir cientos de veces en una noche, lo que impide que el sueño sea satisfactorio y proporcione al día siguiente energía física y mental a la persona. Un episodio de apnea va seguido de un intento súbito por respirar y un cambio de sueño profundo a otro más ligero. Además de alterar el buen dormir, puede ser una manifestación de alteraciones importantes durante el sueño.
En México, 3.5 millones de adultos padecen apnea del sueño; 2.5 millones son mayores de 65 años y el 86 por ciento de las personas con sobrepeso presentan este trastorno. Se han asociado como detonantes de este padecimiento la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo de sedantes o tranquilizantes y otras anormalidades en las vías respiratorias.
El factor más común e influyente en el padecimiento de la apnea es el exceso de peso, que provoca aumento en los tejidos del cuello, lengua y paladar, que reduce el espacio de la vía aérea superior, donde circula el aire hacia los pulmones. Además, hay algunas posiciones durante el sueño que favorecen este colapso, entre ellas la de dormir boca arriba. Otros factores de riesgo son el consumo de drogas y alcohol, que actúan como depresores respiratorios, y los antecedentes familiares con este trastorno.
Existen además trastornos agravantes o precipitantes de la apnea, entre ellos las alteraciones o deficiencias en vías respiratorias como la nariz, el tabique nasal, el paladar redundante, el crecimiento de las amígdalas, las adenoides y el maxilar, etcétera.
El síntoma más común es el ronquido, pero también se expresa en el exceso de sueño durante el día, que refleja la falta de sueño continuo y reparador, debido a las interrupciones provocadas por las apneas en la noche, la mayoría imperceptibles. Entre otros síntomas frecuentes se halla la sensación de ahogo mientras se duerme, dolores de cabeza en las mañanas, sequedad o dolor de garganta al despertar, elevación de la presión arterial, dificultad para la concentración mental y agruras, entre otros.
El estudio más importante para diagnosticar estas alteraciones es la polisomnografía respiratoria, que consiste en registrar durante el sueño algunas de las funciones vitales del organismo, como la oxigenación de la sangre, la entrada de aire por la nariz y la boca, el pulso, la posición corporal y los movimientos respiratorios del tórax y el abdomen.
Debido a las alteraciones respiratorias en el sueño, la disminución de la oxigenación y la repercusión pulmonar en los pacientes que tienen este problema, es necesaria la valoración por un neumólogo, médico especialista en vías respiratorias. El exceso de peso, como ya se mencionó, es uno de los factores más importantes en la presentación de la apnea, por lo que es necesario que el paciente sea valorado por un experto en nutrición en caso de hallarse con sobrepeso.
En las últimas décadas, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de este padecimiento han cobrado mayor atención, porque es un factor de muy alto riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la vascular cerebral, la hipertensión pulmonar, la hipertensión arterial sistémica, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca y los trastornos del ritmo (alteraciones en la frecuencia cardiaca).
En cuanto a las medidas a tomar para corregir este trastorno, lo más importante es la disminución de peso; evitar dormir boca arriba y la ingesta de alcohol y tranquilizantes; no fumar y realizar ejercicio físico con regularidad. En casos más severos, el tratamiento de elección es el uso de dispositivo con presión positiva, comúnmente llamado CPAP, que se utiliza durante la noche. En casos extremos, las medidas quirúrgicas son también una opción.
Dicha situación afecta la disponibilidad de medicamentos esenciales para el sector salud.
Sólo después de Guerrero, Oaxaca, gobernado por Alejandro Murat, se posiciona como el estado que mayores niveles de informalidad tiene y más fuerza laboral desaprovecha.
Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.
¿El IMSS-Bienestar es el cambio que nos permitirá tener un sistema de salud como el de Dinamarca, en las palabras del Presidente, o se trata de otro timo a los mexicanos basado en verdades a medias?
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Durante el quinto año de gobierno de AMLO, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por más de 43 mil 206 mdp.
AMLO proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal
Se detectaron compras de medicamentos con sobreprecios que alcanzaron los 13 mil millones de pesos.
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.
Roncar no es normal. El ronquido es un ruido causado por una turbulencia derivada de obstrucciones
El nosocomio fue remodelado recientemente, en octubre de 2024, con una inversión de 50 millones de pesos.
Se aplicarán más de 20 millones de dosis contra la influenza y Covid-19.
Según las cifras del reporte mensual que dio a conocer el Seguro Social, en agosto se crearon 47 mil 630 nuevas plazas
AMLO proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Soberanía alimentaria: fracaso de la 4T que Sheinbaum no detendrá
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Escrito por Philias
columna de ciencia