Cargando, por favor espere...

En México, 19.5 millones de niños y adolescentes viven en pobreza
Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general.
Cargando...

El 49.6 por ciento de la población menor a 18 años se encontraba en situación de pobreza, es decir, 19.5 millones de personas. En tanto, el 9.3 por ciento, que equivale a 3.7 millones de personas, se encontraba en pobreza extrema, de acuerdo a la medición multidimensional de la pobreza realizado en 2018.

Los ingresos, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, entre otros factores, contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia.

En el marco del Día del Niño, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los datos, en el que precisa la carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia entre las niñas, niños y adolescentes. En 2018, el 61.1 por ciento de esta población presentaba esta carencia.

Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1 por ciento no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad.

Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general, lo cual limita su desarrollo y bienestar, además contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo del ciclo de vida.

Existen diferentes factores que contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia, entre los más relevantes se encuentran los ingresos que perciben los integrantes del hogar, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, así como la presencia de carencias sociales.

Alimentación

La carencia por acceso a la alimentación pasó de 25.7 por ciento a 23.9 por ciento entre 2008 y 2018 en este grupo de población, es decir, en ese último año más de 9 millones de menores de edad vivían en hogares que presentaban un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

El porcentaje de personas de cero a cuatro años sin bajo peso, baja talla ni emaciación se ubicó en 84.7 por ciento en 2012, mientras que en 2016 aumentó a 88.0 por ciento, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) del CONEVAL.

Salud

Respecto al porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud, este tuvo una disminución entre 2008 y 2018, al pasar del 39.0 por ciento a 14.3 por ciento en este periodo para la población menor de 18 años. Además, la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional se redujo, es decir, el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos pasó de 14.1 a 12.1 de 2010 a 2016, según datos del SIDS.

A nivel de las entidades, Puebla (14.4), Campeche (14.1) y Tabasco (14) registraron las tasas más elevadas de mortalidad infantil en 2016, por encima del promedio nacional. En tanto, Colima (8.8), Sinaloa (9.0) y Aguascalientes (9.4) reportaron las menores tasas en el mismo año.

Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1% no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad, ya que su atención médica podría no estar garantizada, debido a la falta de acceso de atención médica.

Seguridad social

La carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia en toda la población, en particular afecta más a quienes tienen menos de 18 años de edad. En 2008, el 73.9 por ciento de las niñas, niños y adolescentes presentaba esta carencia, mientras que en 2018 el porcentaje fue de 61.1 por ciento, lo anterior significa que, en el último año referido, únicamente el 38.9 por ciento de este grupo de personas tenía acceso a este derecho, de acuerdo con datos del SIDS.

Chiapas (11.8 por ciento), Oaxaca (16.9 por ciento) y Guerrero (18.2 por ciento) son los estados que tuvieron los menores porcentajes de esta población con acceso a la seguridad social en 2018. En contraste, Coahuila (69.8 por ciento), Nuevo León (66.9 por ciento) y Baja California Sur (64.2 por ciento) registraron mayor acceso en el mismo año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Éste es el historial de los escándalos de corrupción que dejan al descubierto la esencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido.

“Todos estos procesos fueron bajo la supervisión del IEE, lo hicimos cuidando los requisitos legales que nos piden el IEE".

El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.

El caso de Félix Salgado Macedonio ha desatado una lluvia de críticas y señalamientos hacia el partido del presidente, incluso desde dentro de Morena.

La denuncia fue interpuesta por el investigador Guillermo Sheridan y respaldada por más de 200 investigadores del Conacyt por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.

El irracionalismo de Morena y AMLO está cobrando forma de dictadura, y es necesario advertirlo. El pueblo debe oponer a esa peligrosa tendencia.

Con el Seguro Popular, miles de familias tenían garantizado el acceso a la atención médica.

En el Foro "Desafíos de la nueva política social en México y su impacto económico" los académicos dieron a conocer que la política del presidente carece de los diagnósticos correctos.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dicha decisión es a todas luces ilegal, violatoria de la Constitución Política del Estado de Veracruz, así como de la Ley Orgánica de la Fiscalía.

El objetivo real de su 4T no es fortalecer la soberanía nacional de nuestro país, ni la libertad, la justicia o la independencia; por el contrario, intenta destruir la economía.

Claudia Sheimabaum reconoció minutos antes que en la Ciudad de México operan grupos de la delincuencia organizada.