Cargando, por favor espere...

En México, 19.5 millones de niños y adolescentes viven en pobreza
Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general.
Cargando...

El 49.6 por ciento de la población menor a 18 años se encontraba en situación de pobreza, es decir, 19.5 millones de personas. En tanto, el 9.3 por ciento, que equivale a 3.7 millones de personas, se encontraba en pobreza extrema, de acuerdo a la medición multidimensional de la pobreza realizado en 2018.

Los ingresos, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, entre otros factores, contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia.

En el marco del Día del Niño, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los datos, en el que precisa la carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia entre las niñas, niños y adolescentes. En 2018, el 61.1 por ciento de esta población presentaba esta carencia.

Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1 por ciento no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad.

Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general, lo cual limita su desarrollo y bienestar, además contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo del ciclo de vida.

Existen diferentes factores que contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia, entre los más relevantes se encuentran los ingresos que perciben los integrantes del hogar, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, así como la presencia de carencias sociales.

Alimentación

La carencia por acceso a la alimentación pasó de 25.7 por ciento a 23.9 por ciento entre 2008 y 2018 en este grupo de población, es decir, en ese último año más de 9 millones de menores de edad vivían en hogares que presentaban un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

El porcentaje de personas de cero a cuatro años sin bajo peso, baja talla ni emaciación se ubicó en 84.7 por ciento en 2012, mientras que en 2016 aumentó a 88.0 por ciento, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) del CONEVAL.

Salud

Respecto al porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud, este tuvo una disminución entre 2008 y 2018, al pasar del 39.0 por ciento a 14.3 por ciento en este periodo para la población menor de 18 años. Además, la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional se redujo, es decir, el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos pasó de 14.1 a 12.1 de 2010 a 2016, según datos del SIDS.

A nivel de las entidades, Puebla (14.4), Campeche (14.1) y Tabasco (14) registraron las tasas más elevadas de mortalidad infantil en 2016, por encima del promedio nacional. En tanto, Colima (8.8), Sinaloa (9.0) y Aguascalientes (9.4) reportaron las menores tasas en el mismo año.

Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1% no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad, ya que su atención médica podría no estar garantizada, debido a la falta de acceso de atención médica.

Seguridad social

La carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia en toda la población, en particular afecta más a quienes tienen menos de 18 años de edad. En 2008, el 73.9 por ciento de las niñas, niños y adolescentes presentaba esta carencia, mientras que en 2018 el porcentaje fue de 61.1 por ciento, lo anterior significa que, en el último año referido, únicamente el 38.9 por ciento de este grupo de personas tenía acceso a este derecho, de acuerdo con datos del SIDS.

Chiapas (11.8 por ciento), Oaxaca (16.9 por ciento) y Guerrero (18.2 por ciento) son los estados que tuvieron los menores porcentajes de esta población con acceso a la seguridad social en 2018. En contraste, Coahuila (69.8 por ciento), Nuevo León (66.9 por ciento) y Baja California Sur (64.2 por ciento) registraron mayor acceso en el mismo año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La denuncia para que sean recontratados, se escala a nivel nacional debido al desinterés y engaño por parte del Gobierno Federal Morenista.

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

El acuerdo recibió el apoyo de una amplia mayoría de los senadores, al recibir 89 votos a favor y solo 10 en contra.

Escuchó “con respeto y atención” las peticiones del grupo de investigadores, a quienes reiteró que el Poder Judicial actuará con independencia e imparcialidad en el caso.

La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.

El triste personaje que representa Lozoya ha pasado de criminal a héroe de la 4T y convertido en un espectáculo circense por la atención que los medios brindan a sus dichos.

Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.

Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.

Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab

Aguilar Camín señaló “lo entendemos como una declaración de hostilidad de parte del gobierno hacia esta publicación".

Solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.

los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación

En los días que corren, la pandemia amenaza la vida de millones de habitantes del planeta.