Cargando, por favor espere...

Nacional
En marzo seis de cada 10 consideraron insegura su ciudad 
A nivel nacional, en marzo pasado 62.1% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).


La percepción de inseguridad en ciudadanos no disminuye. A nivel nacional, durante marzo de 2023, 62.1 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi. 

Así, en el mes de referencia, el 68.1 por ciento de las mujeres y 54.8 por ciento de los hombres se sintieron inseguros en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (96.0 por ciento), Zacatecas (94.3 por ciento), Naucalpan de Juárez (88.0 por ciento), Ciudad Obregón (86.4 por ciento), Uruapan (86.2 por ciento) y Colima (85.7 por ciento).

Del 27 de febrero al 15 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2023, con la finalidad de realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. 

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

En marzo de 2023, 62.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2 y 66.2 por ciento, respectivamente).

En esta edición, 15 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos, informó el Inegi en un comunicado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.

Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.

En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.

Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.

La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.