Cargando, por favor espere...

Empeora la atención a la salud de los mexiquenses
Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.
Cargando...

A cuatro años de iniciado el gobierno de la “esperanza”, “primero los pobres”, “cero corrupción” y la “Cuarta Transformación” (4T), solo hay desilusión, más pobres, funcionarios públicos más hábiles para robar al erario y los únicos cambios son hacia atrás en los sistemas económico, educativo y sanitario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se comprometió a acabar con ella en 20 días; y en el del Sistema de Salud de México aseguró que tendría la misma eficiencia que el de Canadá o Dinamarca mediante la oferta gratuita de servicios clínicos, hospitalarios y farmacéuticos para todos los mexicanos.

 

 

Pero ninguno de estos ofrecimientos se ha cumplido siquiera a medias, como sucede en el Sector Salud que, a pesar del reciente incremento de recursos financieros, está lejos de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), estima que entre 2018 y 2020, el número de personas sin acceso a los servicios de salud pública aumentó de 20.1 a 35.7 millones, es decir, del 16.2 al 28.2 por ciento de la población.

Este retroceso se debe a la falta de recursos fiscales suficientes en el Sector Salud y a la ausencia de una política sanitaria destinada a los mexicanos que no tienen trabajos formales y que, por lo mismo, no tienen acceso a los servicios médicos que brindan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El 31 de agosto de 2022, el Gobierno Federal decretó la creación del organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, cuyo objetivo era atender a esta población; pero eludió absorber la responsabilidad integral de sus servicios, ya que el decreto presidencial reconoce que su infraestructura, recursos financieros y humanos provendrán de las aportaciones de los pacientes y de los gobiernos estatales; es decir, el gobierno de “primero los pobres” descartó la gratuidad del prometido sistema médico “danés-mexicano”.

 

Ni medicinas ni insumos

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2023 (PEF 2023) y determinó que la asignación para el Sector Salud, cuyo monto fue 874 mil 796 millones de pesos (mdp), era 5.7 por ciento mayor a la que recibió en 2022; sin embargo, en términos reales, en dicho proyecto se disminuía el gasto público de varios rubros médicos.

Por ejemplo, en el suministro de medicinas, la reducción era de 20 mil 120 mdp a 15 mil mdp, equivalente al 25.4 por ciento; el programa de vacunación se recortaba de 31 mil 284 a 14 mil 22 mdp (55.2 por ciento) y en Rectoría del Sistema de Salud de 13 mil a 12.86 mdp (5.9 por ciento), disminución que afectaría directamente a los pacientes.

“Invertir en clínicas no es suficiente si dicha inversión no se acompaña de materiales y suministros médicos que permitan la atención a la salud”, destaca el análisis del IMCO.

El estudio Cobertura y Financiamiento: Servicios Estatales de Salud, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) 2022 revela que México tiene 1.1 camas por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio de 4.8 recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y en cuanto a médicos, tiene dos por cada mil habitantes, a diferencia de los 3.3 en promedio que hay en los 37 países que integran dicho organismo internacional.

 

 

La actual cobertura del IMSS-Bienestar se limita a 11.6 millones de personas de 19 de las 32 entidades federativas. Entre los estados beneficiados se hallan Puebla, Guerrero, Durango, Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas y  Oaxaca. El Estado de México (Edomex), que concentra la mayor población del país (cerca de 17 millones), no está incorporado a este programa, al igual que Guanajuato, Aguascalientes y Tabasco.

En el inicio de su gestión, el Presidente afirmó que en su sexenio pondría en funcionamiento las 394 unidades de salud que dejaron inconclusas los presidentes que le antecedieron; de éstas, 224 son hospitales y 103 centros de salud. Hasta octubre de 2022, solo 96 operaban normalmente.

Entre los hospitales abandonados hay 10 que se ubican en municipios del Edomex: Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Zumpango, Acolman, Tlanepantla, Coacalco, Zinacantepec, Tepotzotlán, Aculco y Chicoloapan; únicamente está funcionando el Hospital Materno Infantil de Texcoco, que cuenta con 18 camas.

 

Prometer no empobrece

Durante la campaña electoral para obtener la presidencia municipal de Chicoloapan en el trienio 2018-2021, Nancy Jazmín Gómez Vargas enarboló la bandera de salud y se comprometió a que activaría el hospital en obra negra de la demarcación.

Una vez que Gómez Vargas obtuvo la victoria, abrió tres unidades de salud en las que solo se brindaba atención médica a los chicoloapenses que tuvieran una tarjeta distribuida por el gobierno del municipio.

Después de esta gestión, la alcaldesa se olvidó del nosocomio; y cuando se le recordaba el compromiso, su respuesta era que los servicios de salud son responsabilidad de la Federación y del gobierno del estado.

“Nosotros no contamos con recursos para realizar ese tipo de acciones”, declaró en septiembre de 2020 ante un medio informativo, evadiendo lo que había advertido en 2018. Pero durante su gestión sí fue su prioridad “embellecer” San Vicente, la cabecera municipal, con una inversión de 23 mdp.

 

 

Después, Nancy Gómez buscó la reelección y se comprometió a reactivar el nosocomio, “así tengamos que mover cielo, mar y tierra y rascar desde las piedras para poder tener el hospital de Chicoloapan. Eso tiene que ser sí o sí”.

Pero no ha cumplido; y ahora, su mayor prioridad consiste en brindar protección a su hermano Marco Antonio, alias El Kino, aunque la alcaldesa haya negado tener cualquier “relación laboral, amistosa, afectiva, administrativa con cualquier tipo de organización delictiva”, a propósito de que se vincula a su hermano con un grupo delictivo.

 

El Hospital de Chicoloapan

A nueve meses de que concluya la administración del gobernador Alfredo del Mazo Maza, los 10 nosocomios que empezó a construir su antecesor Eruviel Ávila siguen en obra negra y son objeto de rapiña, a pesar de que, en los dos últimos años, el Congreso del Estado de México autorizó una inversión superior a dos mil mdp para concluirlos.

En 2012, cuando inició la construcción del Hospital de Chicoloapan, se invirtieron más de 110 mil mdp; en 2022 se etiquetaron 129 mdp para terminar de edificarlo, pero a la fecha sigue abandonado.

buzos buscó a la Secretaria de Salud del gobierno estatal para preguntar por qué el hospital permanece en obra negra, pero hasta la fecha no hemos recibido respuesta a la solicitud de entrevista.

El Hospital de Chicoloapan está ubicado en la comunidad Hir, a 20 minutos de San Vicente. Ahí vive María Laguna, joven madre de 33 años, quien padece lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad que requiere atención médica especializada y que la obliga a viajar a municipios vecinos como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán o La Paz e incluso a la Ciudad de México (CDMX).

Cuando el padecimiento se manifestó por primera vez, los doctores no lo diagnosticaron, incluso la mandaron al psiquiatra porque los síntomas eran dolores muy intensos en articulaciones y uñas, el cabello comenzó a caérsele y empezó a padecer depresión y ansiedad.

 

Nancy Yazmín Gómez Vargas, presidenta municipal de Chicoloapan

 

Relató a buzos que uno de los médicos le recomendó que tuviera hijos para que se distrajera porque su enfermedad era “mental”. Sin embargo, cuando el problema le empezó a afectar los riñones, y después de un año de estudios y análisis de laboratorio le diagnosticaron LES en 2012.

Recuerda que en el periodo más crítico de su padecimiento, su peso cayó drásticamente a 30 kilogramos, sufría insomnio, comenzó a alucinar y debió acudir a salas de urgencias por lo menos en 10 ocasiones. También sufrió un shock anafiláctico que por poco le quita la vida.

En ese lapso, el seguro de su esposo cubrió la atención médica; pero cuando éste perdió el trabajo, aquélla se acabó; ahora, para cubrir adecuadamente su tratamiento, requiere 20 mil pesos mensuales y los medicamentos cuestan de cuatro mil a siete mil pesos.

Además, revela: “estoy pasando por un proceso de separación y todo se complica cada vez más. He tenido que acercarme a una asociación donde entre todos nos ayudemos, aunque sea un poco con nuestros tratamientos. He intentado acercarme a la presidenta municipal de Chicoloapan y a su esposo Samuel Ríos, pero ya no nos escuchan, han bloqueado toda comunicación”.

María cuenta que la alcaldesa, en lugar de ocupar el dinero del municipio en terminar el hospital, ahora lo está derrochando en la celebración del 200° aniversario de Chicoloapan.

“Me considero una persona apartidista. Pero lo que vemos en Chicoloapan es que se están burlando de la gente. Uno les tiene que estar limosneando hasta un bastón y eso no está bien. Hay mucha gente con discapacidad que necesita ayuda, pero que no nos la dan por nuestra edad. No nos dan ni una beca, ni un medicamento. Nada, eso es desesperante”.

 

Nancy Yazmíon Guzmán Vargas, presidenta municipal de Chicoloapan

 

A pesar de la adversidad, María se levanta cada mañana, con ganas o sin ellas, para vender productos en línea o entre sus conocidos para sacar adelante a su hija, quien es el motor de su vida:

“Es doloroso vivir este rezago; alzo la voz porque yo quisiera que mi comunidad esté limpia y con los servicios de salud que por derecho nos corresponden. Necesitamos que nos volteen a ver y nos ayuden aunque sea un poquito, cualquier oportunidad es buena y se agradece. Merecemos una vida digna”, denunció.

María Laguna podría ser beneficiaria de la pensión federal para personas con discapacidad en edades entre 29 y 64 años, además de rehabilitación; pero como el Edomex no está incluido en la lista del IMSS-Bienestar, ni accede a ninguna otra beca o apoyo del gobierno morenista, debe resolver sus problemas de salud por sí misma.


Escrito por Raymundo Acosta Peña

Colaborador


Notas relacionadas

Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.

Autoridades brasileñas confirmaron este viernes la primera muerte registrada en el país por causa de la viruela del mono, enfermedad que ya ha contagiado a poco más de un millar de personas.

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.

En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.

A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.

Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.

Las concentraciones de arsénico en las fuentes de agua potable de La Comarca superan el límite máximo permisible de 0.025 mg/l (miligramos por litro) en agua potable para consumo humano.

El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.

En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.

Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.

Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.