Cargando, por favor espere...

Elecciones Edomex 2023: la antesala a la silla presidencial
El tres de abril iniciaron las campañas para la gubernatura del Edomex. El resultado de esta contienda sería importante para definir la elección presidencial y proporcionaría una plataforma sólida para el partido que triunfe.
Cargando...

El tres de abril iniciaron las campañas de los candidatos a la gubernatura del Estado de México (Edomex). Las acusaciones mutuas y los escándalos de corrupción caracterizaron las precampañas en la entidad más poblada del país. Trascendió que continuará la compra de votos, pagos, alianzas “debajo de la mesa”, coaliciones y demás tradiciones políticas; el uso ilegal de fondos públicos y el abuso de poder para favorecer a sus correligionarios muy al estilo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

 

 

¿Qué está en juego? A decir de analistas, históricamente, el resultado de esta contienda se ha considerado un factor decisivo para la elección presidencial que se celebra justo un año después y le proporciona una plataforma sólida para el partido que triunfe: fondos para la campaña, influencia política sobre el estado más grande del país, con el mayor número de habitantes y electores. Hablamos del presupuesto más grande de México: 126 mil 606 millones de pesos (mdp) (Expansión, 2023) y 12.6 millones de personas inscritas en la Lista Nominal, es decir, quienes tienen credencial para votar. La Lista Nominal nacional alcanza los 95.3 millones hasta diciembre del año pasado, lo cual significa que prácticamente 13 de cada 100 votantes tienen domicilio en territorio mexiquense (Forbes, 2023).

Alzarse con la victoria en el Edomex no significa, en automático, ganar la Presidencia de la República. Sin embargo, en el contexto nacional, si triunfa en la contienda mexiquense, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) gobernaría 21 estados, sin considerar Coahuila, lo que significaría un control territorial indiscutible.

Los municipios donde habrá más actividad electoral, por su cantidad de votantes, son, a decir del Instituto Electoral del Edomex: Ecatepec, un millón 265 mil 220 personas en edad de votar; en segundo sitio está Nezahualcóyotl, 871 mil 179; y le siguen, Naucalpan, con 698 mil 549; Toluca, 675 mil 652; Tlalnepantla, 556 mil 991; Chimalhuacán, 481 mil 294; Cuautitlán Izcalli, 418 mil 650; Atizapán de Zaragoza, 411 mil 231; Tultitlán, 374 mil 255; e Ixtapaluca, 364 mil 119 electores. El partido que gane en estos municipios aseguraría la elección. Curiosamente, Texcoco, bastión de Morena, apenas alcanza los 206 mil 452 electores, votos que “no cambiarían” el resultado de la elección si los 10 municipios antes mencionados los ganara nuevamente la oposición, según especialistas.

 

 

Las mujeres mandan en el Edomex

No es casual que haya dos candidatas a la gubernatura del Edomex; los expertos en “ingeniería electoral” informaron a los diferentes partidos que, en los 10 municipios más poblados del estado, hay más mujeres que hombres en la lista nominal, lo que sería decisivo en esta elección; de tal suerte que los partidos involucrados decidieron impulsar la candidatura de mujeres. Los números son contundentes; las mujeres dominan el panorama electoral mexiquense: Ecatepec tiene 657 mil 110 mujeres votantes; Nezahualcóyotl, 454 mil 185; Naucalpan, 362 mil 147; Toluca, 359 mil 853; Tlalnepantla, 294 mil 58; Chimalhuacán, 250 mil 830; Cuautitlán Izcalli, 218 mil 698; Atizapán de Zaragoza, 214 mil 462; Tultitlán, 194 mil 300; e Ixtapaluca 190 mil 387 electoras. Es decir, en el padrón electoral están inscritos 12 millones 730 mil 929 electores, seis millones 672 mil 46 son mujeres y seis millones 58 mil 883 son hombres.

 

 

Las candidatas

Después de las “elecciones internas” de los partidos políticos involucrados, finalmente ganaron las mujeres: Alejandra del Moral, por la coalición Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Nueva Alianza (PNA); y Delfina Gómez, de la alianza formada por Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista (PVEM).

Por un lado, Alejandra del Moral, política de carrera, evidentemente mejor preparada y asesorada, se enfrentará a Delfina Gómez, quien fuera derrotada por el actual gobernador Alfredo del Mazo en 2017, y quien representa lo contrario, una candidata sin preparación política y sin habilidades para hablar en público, a quien venden como “lo contrario al PRI de siempre, la candidata del pueblo”.

Alejandra del Moral representa al PRI, único partido que ha gobernado el Edomex; lo que, en opinión de analistas políticos, representa una de sus debilidades. La gente castigó al tricolor en las urnas nacionales en el año 2000. Con Enrique Peña Nieto, el Revolucionario Institucional regresó al Gobierno Federal en 2012, pero desperdició la oportunidad que le ofreció la gente, abriendo la puerta a Morena que, desde 2018 gobierna el país.

 

 

Con ese handicap adverso, del Moral Vela debe remar contra corriente. Al menos eso indican las encuestas que dan el triunfo a Morena liderado por Delfina Gómez, con 59 puntos de ventaja, contra 41 de la abanderada priista (El Financiero, 27 de marzo de 2023). Una tercera encuesta indica que entre los electores hay 17 por ciento de indecisos que podrían cambiar el rumbo de la elección, si votan. La ventaja de la morenista es de 19 puntos.

Un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) revela que Alejandra del Moral aventaja a Delfina Gómez como mejor perfil para gobernar, pues aunque ambas candidatas tienen estudios de posgrado, la forma de hablar y expresarse en público de la abanderada morenista no refleja los títulos que ostenta. Recordemos el penoso incidente en el que la entonces secretaria de Educación Pública confundió el estado de Jalisco con el de Sonora durante su comparecencia ante el Senado de la República en noviembre de 2021, y aseguró que “había visitado escuelas en Cananea y Hermosillo en el estado de Jalisco”.

La fortaleza de Defina Gómez no es ella, su origen humilde, su gestión como alcaldesa o su personalidad, sino la animadversión de la gente contra el PRI. En otras palabras, las encuestas no presentan un informe serio del desempeño de Gómez Álvarez como presidenta municipal, como senadora, como pieza manipulable de su mentor Higinio Martínez o como secretaria de Educación Pública; pues si fuera así, sería imposible que encabezara las encuestas, porque el combate a la corrupción, “bandera” del obradorismo, es precisamente su “pata de palo”.

 

 

El resultado no está definido

Entrevistado por buzos, Francisco Vergara, director de Politeísta Comunicación Consultores, afirmó que, aunque las primeras encuestas ubican a Delfina Gómez a la cabeza, eso no significa que haya ganado la elección. “Todo se definirá el día de la jornada electoral. Falta mucho todavía. Hay tres elementos a considerar que podrían cambiar los resultados. Primero, si las candidatas solo se concentran en los 10 municipios más poblados y descuidan los pequeños que son 115, el que los aproveche, podría dar una sorpresa. Si sumamos estos votos, más el 17 por ciento de los ‘indecisos’ y los votos de Movimiento Ciudadano, quien los aproveche, podría dar la campanada”, aseguró.

Segundo, ¿qué proyecto va a ser más creíble?, ¿qué propuestas tomará la gente en serio?, y ¿quién de las dos generará más emoción para motivar a la gente a ir a votar? Las dos presentan aspectos negativos que deben enfrentar los grupos que las respaldan: por un lado, el Grupo Atlacomulco, que lleva 100 años gobernando el Edomex, y el Grupo de Acción Política (GAP) que pretende arrebatarle la estafeta.

Tercero, esta elección será definida por las mujeres; no solo porque son más numerosas en el padrón electoral, sino porque los fenómenos sociales, como el feminicidio, las han activado; y todo parece indicar que votarán más que los hombres, advirtió el consultor en Marketing Político.

 

Los lastres de Delfina

El trabajo de la candidata de Morena puede describirse con sustantivos que no ha podido combatir, ni con la ayuda de AMLO: corrupción, ineficiencia y torpeza política. Primero, la historia de corrupción de Delfina Gómez está bien documentada. Se le puede calificar como un elemento bajo el control de Higinio Martínez, lo cual es posible documentar. Morena tuvo que pagar una multa por el “pecadito” de los diezmos. Su secretario de gobierno, cuando ella fue alcaldesa de Texcoco de 2012 a 2015, fue Horacio Duarte; su tesorero, Alberto Miranda, hermano de Higinio.

Los trabajadores del Ayuntamiento de Texcoco tuvieron que desprenderse “voluntariamente” del 10 por ciento de su sueldo. Posteriormente, varios de ellos señalarían que dicha “cooperación” no fue tan voluntaria como suponen los periódicos; muchos lo hicieron por el miedo de perder sus trabajos.

 

 

Lucha de titanes

Tanto morenistas como priistas niegan la existencia de los grupos GAP y Atlacomulco; sus presuntos integrantes lo han negado históricamente. El Grupo Atlacomulco, por un lado, es una organización de políticos mexicanos, miembros del PRI, que tendrían su campo de acción en el Edomex; se ha identificado como su principal líder y mentor a Carlos Hank González.

Por otro lado, el GAP –que supuestamente no existe– está formado por los “tres mosqueteros”: Higinio Martínez, Horacio Duarte y Delfina Gómez; todos han sido presidentes municipales de Texcoco; cabe resaltar que tanto Horacio Duarte como Delfina Gómez en su momento fueron encabezados por Martínez.

 

 

Resultados mediocres en Texcoco

La clase media de Texcoco está conforme con Delfina a pesar de que sus resultados como alcaldesa fueron, más que discretos, mediocres. Las “grandes” obras de su trienio se generaron el año anterior a la elección de 2015 para que se recordara, aunque fuese poco, que Morena “hizo algo” en Texcoco. Todo muy bien hasta aquí para la gente de clase media, que no debe preocuparse por sacar el agua de sus casas cuando llueve o pagar varias pipas de agua a la semana. Sin embargo, para quien no cuenta con servicios como agua potable, drenaje, pavimento, electricidad y seguridad pública. Los gobiernos “de izquierda” han olvidado a la gente que prometieron ayudar, según el propio testimonio de los olvidados. Las clases populares son un nicho que podría aprovechar el PRI, pues desde 2012, en Texcoco, no fueron atendidas por los gobiernos morenistas.

La alcaldesa Sandra Luz Falcón, siguiendo el guion escrito por el equipo de Higinio Martínez; declara una y otra vez que no permitirá “asentamientos irregulares” en su municipio. Tan solo el 23 de agosto de 2021 declaró: “como parte de las acciones para prevenir el crecimiento urbano irregular, he llevado a cabo reuniones informativas” para “prevenir” delitos cometidos por fraccionadores y contra el ambiente. La verdad es que el cacique de Texcoco, muy orgulloso de su origen, demuestra su animadversión por el fenómeno migratorio y tiene su propia doctrina Monroe: “Texcoco para los texcocanos”. Los no nacidos en Texcoco son discriminados y tratados como mexicanos de segunda, un tema cultural que él ha decidido potenciar. La gente se pregunta: ¿es ése un gobernante de izquierda, progresista?; porque parece más bien un gobernante reaccionario y cerrado.

 

 

Entrevistados por este semanario, ciudadanos denuncian que en Texcoco existen mil casas que no tienen drenaje y que, debido al fenómeno migratorio, han dejado sus lugares de origen para buscar mejores oportunidades de vida cerca de la CDMX. Tal parece que a los “texcocanos de corazón” solo les interesa que, si vienen de fuera, sean ingenieros agrónomos de Chapingo, de preferencia afines al proyecto de Morena; y ésos son bienvenidos para quedarse, pero los demás son considerados como “chusma”. Si Morena llegara a gobernar el Edomex, el pronóstico es que este fenómeno se agravará.

 

El peligroso triunfo de Morena

Por primera vez en casi 100 años, el PRI tiene un contrincante que puede desbancarlo del poder y arriesgar la elección de 2024. Por eso, la elección de “la joya de la corona” atrae la atención de propios y extraños. En este sexenio marcado por el autoritarismo, lo peor que podría pasarnos, según opinan los especialistas, es que el partido de AMLO gane ambas contiendas electorales, lo que pondría en riesgo el futuro de México; y la recuperación no sería rápida.


Escrito por Raymundo Acosta Peña

Colaborador


Notas relacionadas

Una investigación de MCCI revela que la empresa Ozore Gestión de Agua SA de CV, creada en abril de 2022, recibió un contrato por licitación directa de la Conagua, a tan sólo 9 días de su creación.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

Una fuerte lluvia acompañada de ráfagas de viento se registró en Nuevo León; se espera que beneficie a varios municipios que sufren de sequía.

A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.

La Fiscalía de Sonora informó que encontraron un cuerpo que coincide en filiación y tatuajes del comunicador Juan Arjón López en San Luis, Río Colorado.

La desaparición de instituciones; falta de apoyos y de políticas públicas agravan la situación del campo (afectado por el aumento del costo de fertilizantes) y sólo reflejan el desprecio del Gobierno de la 4T hacia los agricultores.

La senadora Xóchitl Gálvez pidió al Ejecutivo Federal escuchar las demandas históricas que aquejan a los pueblos indígenas y que se les reconozca como sujetos de derecho público.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Los trabajadores precisaron que se trata de un aproximado de 25 profesionales, entre criminalistas, arqueólogos, antropólogos y abogados, quienes se enfrentan a la incertidumbre laboral.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

Es un martirio no tener agua o contar con un servicio de mala calidad, ya que las familias deben desembolsar grandes cantidades de dinero para llenar las cisternas. Tan solo el costo de la distribución de una pipa de 10 mil litros ronda los dos mil pesos.

El proceso legislativo para eliminar los fideicomisos avanza sin que haya alguna disposición para detenerlo, por lo que el Sindicato de Trabajadores del PJF alista la presentación de amparos colectivos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139