Cargando, por favor espere...

El gozo de hacer matemática
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
Cargando...

Para muchas personas, la matemática es una asignatura llena de reglas (en general no se sabe explicar sus fundamentos), planteamientos de problemas, difíciles de entender y muchas veces artificiales en donde no se ve una real funcionalidad en la formación ciudadana. Incluso la afirmación de ser una disciplina que ayuda al mejor pensar y razonar es poco comprensible para la mayoría, puesto que los problemas artificiales que aborda la asignatura de matemática nos conduce a un cierto tipo de pensamiento (hipotético-deductivo), no es el único pensamiento que existe en la vida ciudadana, también existe el pensamiento filosófico, histórico, político, etc.; me atrevería a decir que, en la vida ciudadana, la mayoría de las veces usamos un “pensamiento razonable”, más que el razonamiento hipotético-deductivo.

Con todos estas aspectos polémicos de la matemática, alguien podría preguntarse ¿quién puede ver en la matemática un gozo? Muchos dirían, los profesores de matemática de formación pedagógica. Debería ser así, sin embargo, su función y vocación es el de “educar a través del conocimiento matemático”, es decir, son formadores de personas que deben tener valores, principios y cultura para desarrollarse en el mundo de los adultos. Por supuesto que deben ser amantes de la matemática, pero su principal vocación es la educación. Los que sí deben tener una vocación intrínseca por la disciplina son los matemáticos, aquellos formados en una Facultad de Ciencias y que estudian exclusivamente esta disciplina científica. Pero alguien podría preguntarse, ¿qué le encuentran de entretenido, de placentero a la matemática?

Primeramente, es necesario diferenciar dos aspectos que muchas veces se confunden: el discurso matemático escolar (lo que está en los libros de matemática escolar) y el conocimiento en sí de la matemática. Muchas veces no es posible transmitir este conocimiento matemático en la escuela, puesto que podría ser incomprensible en los jóvenes y además poco ayudaría a la educación ciudadana que queremos lograr. Me centraré en el gozo que experimenta un matemático.

Los matemáticos de hoy (desde las primeras décadas del siglo pasado) han conocido una matemática estructurada formalmente, muy rígida y que se nutre del planteamiento de problemas dentro de algún sistema formal. Muy probablemente un matemático de las épocas anteriores al Siglo XX tenía un gozo distinto al hacer matemática, puesto que, al no tener sistemas formales rígidos, entraban a la discusión histórica-filosófica de algún concepto que deseaban introducir a fin de resolver algún problema planteado. En nuestros días, el gozo está desprovisto de la discusión histórica-filosófica, puesto que no es necesario, dado el paradigma del “formalismo matemático” que David Hilbert estableció desde los inicios del Siglo XX. Se goza con la invención de objetos matemáticos, establecidos dentro de una estructura formal, capaz de modelar algún problema matemático. Se goza planteando problemas con estos objetos matemáticos, descubriendo sus propiedades e intentando usarlas en la solución de alguna conjetura. Este ejercicio es un desafío al espíritu humano; como todo desafío humano, está lleno de vicisitudes, errores, desalientos, alegrías, etc.; además de muchas hojas de papel en el basurero. El gozo está en este trayecto, duro pero placentero, mucha energía, concentración, a veces un estado de soledad es necesario, pero el gozo está ahí, lo que vemos en el papel, la comprensión conceptual, la forma en que estos objetos se conectan, se transforman; y hasta se percibe que nos quieren decir algo, intentamos comunicarnos con ellos a través de los sistemas formales, finalmente adquieren vida, cuando nos permiten resolver la conjetura se experimenta una gran alegría, el gozo es infinito.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad, o que sirva para algo, es sólo por el gozo de saber o de aprender, como todo científico básico.

Lógicamente, el matemático es un ser humano, puede tener otras cosas que le interesen y apasionen; sin embargo, en el mundo competitivo de hoy, el matemático que no hace nuevos teoremas, deja de ser un matemático. Es por ello que su vocación tiene que ser auténtica, sin esperar mayor recompensa que el gozo de haber contribuido al conocimiento humano.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Por su origen humilde y el contexto de la Revolución, fue una artista muy comprometida con el destino del pueblo mexicano: militó desde muy joven en el PCM; fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas.

Amal, la marioneta que representa a una niña de 10 años, se reunió en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Lejos de lo que los críticos de la URSS han difundido, el pensamiento soviético fue rico en posturas y aportes al pensamiento universal: mediante marxismo se conformaron estudios que ayudaron a resolver problemas con una visión novedosa.

La crítica cinematográfica la señala como candidata a ser nominada a varios premios Oscar. De lo que ha presentado recientemente Netflix, es lo mejor de todo su catálogo, pues se conjugan varios elementos que permiten apreciar un producto cinematográfico

La labor incansable de Rafael Ramírez y su enfoque en la educación rural dejaron una huella significativa en la promoción del conocimiento y el desarrollo en las zonas rurales de México.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

La cinta de Terrence Malick está basada en hechos reales y nos narra el ejemplo de un hombre que termina siendo ejecutado en la Alemania nazi por sus ideas y su posición frente a la guerra.

La República de Cuba fue el escenario donde en 2012 se filmó la cinta 7 días en La Habana, en la que se cuentan siete historias que tienen por objetivo mostrar una imagen de la vida cotidiana y los avatares de los habaneros.

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139