Cargando, por favor espere...

Drenajes a cielo abierto, grave problema en Nicolás Romero
"Nuestros niños se han enfermado. Por las tardes, cuando hace mucho sol, el olor se vuelve insoportable; cuando llueve igual, se viene toda el agua y empieza a llenarse allá abajo y de la barranca empieza a subir todo".
Cargando...

La mayor parte de la red del drenaje en Nicolás Romero desemboca a través de 12 pequeños ríos y arroyos en el Lago de Guadalupe, contaminándolo con aguas negras, lo que provoca que durante la temporada de lluvias se desborde y provoque problemas de salud a los habitantes de la región nororiente del Estado de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que solo el 13.9 por ciento de la población de Nicolás Romero carece de servicio de drenaje público; pero el Plan de Desarrollo de Nicolás Romero 2019-2021 revela que de los 109 mil 549 habitantes del municipio, 87 mil 663 disponen de éste (80 por ciento); 10 mil 955 viviendas vierten sus aguas residuales en barrancas y caños a cielo abierto (10 por ciento); siete mil 668 en fosas sépticas (siete por ciento) y tres mil 286 (tres por ciento) en ríos y arroyos.

Es decir, solo el 20 por ciento de los hogares que carecen de drenaje (donde habitan 21 mil 910 personas) es el que vierte sus aguas residuales en fosas sépticas, en arroyos y ríos, entre los cuales se hallan el Xinté, Arcos, Chiquito, San Idelfonso, Sitio 217, Los Sabios, Las Palomas, El Trigo, Cuautitlán, Grande, San Pedro y San Juan Tlihuaca, la mayoría de los cuales se descargan en el Lago de Guadalupe.

 

 

Sin embargo, el drenaje a cielo abierto afecta al 90 por ciento del medio ambiente natural y social de esa región mexiquense. Hasta antes de que finalizara 2018, y del arribo del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los habitantes de Nicolás Romero podían recurrir al financiamiento de obras urbanas –redes de agua potable, drenaje, encarpetado de calles, etc.– con el Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) mediante solicitudes planteadas en la Cámara de Diputados.

Estas obras originalmente eran solicitadas por las comunidades urbanas y organizaciones sociales a los diputados federales de sus respectivos distritos quienes, a su vez, las proponían en San Lázaro para ser consideradas en el PEF del año siguiente; pero todo cambió a partir de 2018, cuando el Ramo 23 fue eliminado, y en Nicolás Romero desde de enero de 2019, cuando el gobierno municipal morenista adujo falta de recursos y que ese tipo de obras en adelante las haría la administración Federal.

Desde entonces, el gobierno municipal, apoyado en la “política social” del Presidente, quien se caracteriza por no hacer obras públicas que mejoren la calidad de vida de las familias pobres, desdeña las demandas que le han planteado, las de varias organizaciones sociales, entre ellas, como el Movimiento Antorchista, cuyos dirigentes denuncian con frecuencia que las autoridades locales se han cruzado de brazos frente a ellos.

Esta actitud negativa está agravando la difícil situación que hoy enfrentan los habitantes de miles de familias de las colonias Vicente Guerrero Primera sección, La Y griega, Libertad, Ampliación libertad, Jiménez Cantú, Aquiles Córdova, Wenceslao Victoria Soto, Espartaco, San Isidro La Paz, Bosques de la Colmena, Juárez Barrón, Magú, El Vidrio, San Juan Tlihuaca, Balcones de Santa Ana y Granjas Guadalupe, estas colonias llevan más de 10 años (algunas 35 y hasta 70 años) solicitando el entubamiento de los ríos de aguas negras que cruzan por sus comunidades y les provocan enfermedades gastrointestinales, de la piel y ojos, e incluso la muerte.

 

 

Óscar Salazar Sandoval, vecino de la calle Adrián Castrejón esquina con Gustavo Baz, de la colonia Jorge Jiménez Cantú, advirtió que los malos olores se producen cada año en época de calor y de inundaciones; recordó que, en la historia de su comunidad, el desbordamiento del río que los cruza ha causado la muerte de dos menores de edad. Afirmó también que el problema podría evitarse con el entubamiento del río, pero que la más reciente respuesta del alcalde morenista Armando Navarrete López fue el envío de tubos de 60 pulgadas de diámetro para cubrir 300 metros lineales.

“El drenaje que se usa ahí está desentubado. Cada año, cuando llueve, las inundaciones afectan a 50 familias; hemos perdido muebles y herramientas; cuando se inunda, sube la altura del agua de 40 a 60 centímetros, por eso venimos a entregar los oficios al presidente municipal y a Sapasnir para que nos apoyen con el entubamiento del drenaje”. Ya pasó medio año del último oficio, pero aún no responden.

 

Inundación segura por falta de obras

La administración local ha ignorado introducir redes de drenaje en 151 viviendas de la colonia Barrio de Guadalupe; en 67 de La Estancia; 61 de Puentecillas Cahuacán; 54 de Llano Grande Nuevo Ejido; 250 de Quinto Barrio; 200 de Transfiguración; 106 de San Francisco Magú; 85 de Veintidós de Febrero; 65 de Loma Larga; 54 de Puerto Magú; 53 de San José El Vidrio; 51 de San Miguel Hila y en 44 de May Progreso Industrial.

Los expertos en ciclones (tormentas tropicales y huracanes) de la Universidad Estatal de Colorado (UEC), Estados Unidos, advirtieron que del primero de junio al 30 de noviembre de este año, habrá 19 de estos grandes vientos –cinco más que el año anterior–, cuatro de ellos se convertirán en huracanes de categoría tres o mayores, es decir, con ráfagas de más de 178 kilómetros por hora, lo que haría probable el desbordamiento de arroyos y ríos como el Xinté, San Idelfonso, Sitio 217, Grande, San Pedro y San Juan Tlihuaca.

Si esto ocurre se inundarán nuevamente las colonias Arcoíris, San Juan Tlihuaca, Colmena, El Pueblito, Loma de la Cruz, San Idelfonso, San Isidro la Paz, El Tráfico, Capetillo, Jiménez Cantú, Zaragoza, Progreso Industrial, La Y Griega, Granjas Guadalupe, Joya del Tejocote, Ejido Azotlán, Pueblo Viejo, Sitio 217, Lomas del Lago, Bulevares del Lago, Independencia, Wenceslao Victoria, Barrón, Paso del Fresno, Vicente Guerrero, Gavillero, San Miguel Hila, El Tejocote, Camino a Santa Ana y Manantiales.

El 21 de agosto de 2021 se inundaron nueve colonias de Nicolás Romero, resultando afectadas 200 personas de 40 viviendas; el 20 de julio de 2021, en la comunidad de Loma Larga, ocho hogares se inundaron por el desbordamiento de un canal de aguas residuales y pluviales; el siete de agosto de 2019, las torrenciales aguas afectaron a Pueblo Viejo, Lomas del Lago, Sitio 217, Bulevares del Lago, Loma de la Cruz y Granjas Guadalupe; el siete de agosto de 2018, las fuertes lluvias con granizo arrastraron dos vehículos y 15 casas de las colonias San Ildefonso y la Colmena se inundaron debido a que el agua de lluvia sobrepasó la infraestructura del drenaje.

 

 

Sara Rodríguez, habitante cercana a la barranca en la colonia Vista Hermosa, indicó que desde hace 45 años han solicitado la instalación de drenaje.

“Anteriormente nos habían comentado que se iba a poner la tubería, pero han entrado y salido candidatos de la presidencia y no nos han cumplido. Nuestros niños se han enfermado. La salida de la tubería se ha tapado varias veces porque algunas personas que no viven aquí tiran sus desechos en la calle y tapan el tubo del drenaje. Es una situación muy incómoda y también insalubre; por las tardes, cuando hace mucho sol, el olor se vuelve insoportable; cuando llueve igual, se viene toda el agua y empieza a llenarse allá abajo y de la barranca empieza a subir todo”.

Rodolfo Luna, vecino de la calle Nardos de la misma comunidad, señaló que este problema no se ha atendido desde hace más de 30 años. “Los que vivimos en la calle Nardos y la calle Magnolias somos los más afectados porque no tenemos una salida de agua, como tal no hay drenaje… aquí se hizo algo provisional hace muchos años, fue un remedio casero; pero realmente no sirvió la solución que se esperaba”, lamentó.

Pese a que hasta ahora no han tenido ninguna inundación, don Rodolfo no descarta que, en las próximas semanas, caigan algunas precipitaciones que frustren los mejores deseos de los vecinos.

“Los funcionarios del Ayuntamiento nunca nos hicieron caso en nuestra petición; sí, venían y tomaban fotos, nos preguntaban qué problema teníamos, se los comentábamos y siempre quedaban de darnos solución, que hasta la fecha nunca se logró”, denunció.

 

Urgen colectores y embovedado

El gobierno municipal de Nicolás Romero, a través del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nicolás Romero (Sapasnir), empezó el desazolve de seis mil metros lineales de ríos para eliminar el riesgo de inundación; pero los habitantes demandan obras públicas de mayor calado y que arreglen el problema permanentemente.

Se han sumado a las acciones de prevención propuestas por la administración municipal; pero saben que con éstas no se resolverá el problema de las inundaciones y deslaves, de las que hay 21 sitios de mayor inundación en cada temporada de lluvias; ya que se requieren redes de drenaje y colectores que encaucen el agua pluvial y eviten que padezcan más de mil 200 familias en el municipio.

Además, es necesario primero entubar o embovedar los ríos y los drenajes expuestos y, segundo, crear más plantas de tratamiento de agua residual para evitar que sigan vertiendo más suciedad en el Lago de Guadalupe.

El municipio genera cada año más de 15 millones de metros cúbicos de aguas negras y contamina el agua limpia que corre por los ríos Xinté y San Pedro, que desembocan en el Lago de Guadalupe. El crecimiento urbano, así como la falta de una política de desarrollo sustentable que priorice el tratamiento de aguas residuales, ha orillado tanto a la población como a las industrias a verter sus aguas contaminadas en los ríos.

 

 

La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) ha señalado que la Región VIII Naucalpan, que incluye a Nicolás Romero, cuenta con 41 plantas de tratamiento en operación; pero de éstas, 17 son de nivel primario, es decir solo reducen aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos, dos son públicas y 15 privadas.

Las otras 24 plantas de tratamiento son de nivel secundario (degradan el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, residuos de comida, jabones y detergentes), 15 son públicas y nueve privadas. La capacidad instalada de las plantas para tratamiento es de 189.44 litros por segundo, apenas 1.75 por ciento de la capacidad instalada en el resto de las plantas de tratamiento de la entidad.

En 2018, la CAEM reportó que Nicolás Romero cuenta con ocho plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en San Javier los Cántaros, Campestre, Fuentes de San José, Bosques del Lago, Bulevares, Cumbres, Cahuacán y San José el Vidrio, todas de nivel secundario, con capacidad para tratar lodos activados (seis) y reactor anaerobio y filtro biológico (dos). Pero solo operan las de San Javier los Cantaros, Bulevares y San José el Vidrio.

Es decir, el Sapasnir, el organismo público que se encarga de dotar agua potable y purificar las aguas residuales, reconoció que funciona solo una de las ocho plantas de tratamiento, la que se encuentra entre el rancho la Gloria y el Fraccionamiento Jade; y que en los próximos días se pondrán en funcionamiento dos más que corresponden a dos unidades habitacionales.

“No se tiene la certeza de la razón por la cual las otras plantas tratadoras no funcionan. Ya tiene tiempo, desde las administraciones pasadas, han permanecido en esa situación. Pudiera suceder que cuando se entregaron, en realidad no estaban en funcionamiento. La búsqueda de las razones se tiene que hacer en el periodo en que comenzaron a funcionar los centros habitacionales, ya que, de acuerdo con su reglamentación, cada una de ellas debe contar con una planta de reciclaje”, precisó Rodolfo Luna.

Para superar el bajo nivel en el tratamiento de las aguas residuales para contrarrestar los daños al medio ambiente y a las comunidades sociales, se requieren inversiones de varios millones de pesos; pero es previsible que la administración morenista de Nicolás Romero no las hará, debido a la austeridad mal entendida por AMLO y su pésimo Gobierno Federal.

 

 

Tan solo para remediar las inundaciones en Pueblo Viejo y Bulevares del Lago, área que se interconecta con Cuautitlán Izcalli, en su primera gestión de 2019-2021, el alcalde Navarrete López reconoció que se necesitaban cuatro millones de pesos para construir un colector marginal, obra que hasta el momento no se ha consolidado.

Por este hecho, y por la falta de un presupuesto definido en el Sapasnir para evitar las inundaciones, es posible prever que, en esta temporada, no se resolverá el problema, a pesar de que el alcalde anunció hace unos días que propondrá al cabildo “la creación de una comisión municipal de atención y prevención de fenómenos hidrometeorológicos”.

Sin embargo, don Rodolfo comentó que este compromiso es únicamente un recurso más de la “burocracia demagógica frente a la realidad”.


Escrito por Javier Montalvo Rodríguez

nhjui


Notas relacionadas

La defensa de Sandra Cuevas, alcaldesa suspendida de sus funciones, informó que ayer por la noche, el Tribunal Superior de Justicia Local le dio acceso a las imágenes de la última audiencia solicitada, por lo que están en trámites del amparo federal.

Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.

La alcaldesa de Cuauhtémoc anunció que no se incorporará a Morena, pero formará una organización política para luego conformar un nuevo partido político en 2025.

La diputada Maxta González señaló que tres semanas intentó subir un punto de acuerdo sobre la problemática de vecinos de la Cuauhtémoc, pero el abandono del recinto imposibilita avanzar.

El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

El incidente donde 110 alumnos de la Escuela Secundaria Juana de Asbaje, en Bochil, revela un grave problema de drogadicción en el municipio y que estaría solapado por las autoridades locales y estatales.

La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.

El juez dejó de lado nuevamente a las vìctimas; se inclinó más por los argumentos de las personas que se pretende imputar, sin atender la prioridad que representan los afectados de la tragedia.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, criticó a AMLO por asegurar que en México la violencia “no es un problema grave ni urgente”.

La CIRT solicitó cancelar la transmisión de “La Hora Nacional”, debido a que, de acuerdo con una denuncia interpuesta en su contra y la Segob, viola el principio de imparcialidad de dicho programa.

Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

Debido al recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) canceló unas 20 encuestas

Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

El gobierno de la CDMX que encabeza Martí Batres, busca “sembrar” comercios irregulares en la demarcación al otorgar permisos de uso de suelo para bares, antros y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, denunció el alcalde Mauricio Tabe.