Cargando, por favor espere...

Día de Muertos, ¿a dónde ir? Te damos opciones
La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.
Cargando...

La Mega Ofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el Festival del Día de Muertos (FIDDEM), son solo algunas de las actividades disponibles en la Ciudad de México, en el marco de las celebraciones de los fieles difuntos.

Los días 1 y 2 de noviembre se realizará la Mega Ofrenda de la UNAM que rendirá un homenaje a las mujeres que han hecho historia a nivel mundial por sus aportaciones en el arte, la ciencia y las humanidades, como Marie Curie, Elena Garro y Frida Kahlo, por mencionar algunas. Los altares serán colocados en diversas facultades y preparatorias; sin embargo, tendrá como referente central la pista roja del Estadio Olímpico Universitario, el acceso es gratuito desde las 10:00 hasta las 21:00 horas.

Desde el 27 de octubre hasta el 31 de diciembre, el Palacio de Autonomía de la UNAM alberga la exposición Brujería: “Malleus Maleficarum”, a través de la cual podrás conocer los misterios que se ocultan de esta práctica, sus orígenes, las persecuciones y los casos que dejaron rastro en la historia de la humanidad; se exhiben réplicas y objetos traídos de Europa; así como esculturas elaboradas por artistas plásticos mexicanos; también incluye una sección dedicada a la brujería en México.

El recinto histórico está ubicado en Lic. Primo de Verdad 2 en la alcaldía Cuauhtémoc, en el Centro Histórico de la CDMX, el acceso tiene un costo de 150 pesos para el público general y 120 para maestros, estudiantes y personas de la tercera edad con credencial vigente.

"Vampiros: arte, historia, mitos y realidad", es otra exposición que podrán disfrutar las personas que gustan del terror y del Día de Muertos, quienes podrán adentrarse al mundo de estos seres que, según las leyendas, para mantenerse activos se alimentan de la esencia de otros seres vivos. La exposición está abierta al público de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, sólo hasta el 5 de noviembre en la Galería Porrúa, ubicada en República de Argentina 15, también en el Centro Histórico de la CDMX. La entrada general tiene un costo de 120 pesos, con un descuento de 20 pesos para estudiantes, maestros y tercera edad.

Por último, en la alcaldía Tláhuac inició el pasado 30 de octubre el Festival de Día de Muertos2023 y concluirá el jueves 2 de noviembre; entre las atracciones destaca “La Alumbrada”, un festejo que llena de luz y color los panteones. Tiene como sedes El Bosque de Tláhuac, la explanada de la alcaldía, el andador Hidalgo y el exconvento de San Pedro con actividades musicales, artísticas y la representación de la leyenda de “La Llorona”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Su prolífica creación lírica y dramática, casi toda escrita en verso, apareció publicada en vida de su autor y gozó del reconocimiento del público no sólo en su ciudad natal sino en la capital del país.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.

Milagro azul es una historia anodina, simple y hasta cierto punto insípida. Entonces, ¿por qué su arrastre en las preferencias del público entre las cintas de las plataformas streaming?

Poeta portugués nació en Lisboa en 1524. Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa.

Es autor de más de 200 canciones. De sus canciones más entrañables hay poco que agregar: “Peso sobre peso”, “Sábado Distrito Federal”, “La tertulia” (que le consagró Pedro Infante junto con “Mi chorro de voz”), “Dos horas de balazos."

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

La sociedad va aprendiendo de lo anterior cada vez más rápido, lo viejo se desarrolla a un nuevo nivel y lo nuevo se posa sobre los hombros de lo ya conocido.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

En su poesía, el período de la conquista de América ocupa un lugar indiscutible

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.