Cargando, por favor espere...
El Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Detención Arbitraria informó que en México hay alrededor de 90 mil personas detenidas sin sentencia, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento se encuentra bajo detención preventiva oficiosa.
La ONU realizó una visita a México entre el 18 y el 29 de septiembre de 2023, por invitación del gobierno. En su reporte, subrayó las deficiencias en el sistema de justicia penal, destacando la figura del arraigo y la prisión preventiva oficiosa como violaciones al derecho a la libertad.
El informe expresó preocupación por la prolongación excesiva de la prisión preventiva, identificando a personas que han permanecido más de cinco años en estas condiciones. Este fenómeno ha contribuido a una población carcelaria cercana a 230 mil.
Además, la ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública, mencionando la presencia de 100 mil soldados en funciones policiales y de control migratorio, lo cual se relaciona con un aumento en la violencia contra detenidos, así como con casos de desapariciones y homicidios, ya que a menudo someten a los detenidos a actos de violencia y tortura, precisó el informe.
Respecto a la Ley de Amnistía promulgada en 2020 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la ONU celebró la iniciativa, aunque señaló que sólo 424 personas han sido liberadas bajo esta normativa hasta la fecha de su visita.
Finalmente, el informe resaltó problemas adicionales, como el uso excesivo de la fuerza en detenciones, interpretaciones amplias del delito en flagrancia, falta de acceso a asistencia legal adecuada, ataques a la independencia judicial y deficiencias en las condiciones de detención.
El gobierno del presidente López Obrador, el artífice del verdadero endurecimiento contra la migración en territorio mexicano.
Ante la pasividad evidenciada por el gobierno de Morena frente a la emergencia económica y alimentaria que vive la mitad de mexicanos, son los ciudadanos quienes apoyan a otros.
La administración Federal desestimó la aplicación de pruebas para detectar los casos de Covid-19, a diferencia de otros países que han tenido un control adecuado de la pandemia.
El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
Al pueblo de México no le queda más que unirse, organizarse y educarse para gobernar esta patria. Dejarlo en manos de quienes no se preocupan por los más humildes, solo provocará que éstos sigan siendo golpeados.
“Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.
“Vienen tiempos en los que vamos a ser gobernados por los narcos. Ahora se debe tener cuidado con los presupuestos, porque el narco ahora puede quedarse con ellos": Obispo.
No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.
El comunicado reitera que “si no se establece un diálogo, la fiesta electoral se verá empañada por la voz de Ayotzinapa, que exige verdad y justicia por los 43 estudiantes desaparecidos”.
La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.
México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.
Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.
La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.
El programa contempla más de 100 millones de dólares. Se van a incorporar a un programa similar para Centroamérica
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La demagogia del millón de viviendas
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.