Cargando, por favor espere...

Derecho al trabajo, elemento esencial para hacer frente a la pobreza: Alianza Cívica
Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza
Cargando...

En entrevista para Agencia Central de Noticias (Radiorama 1530 AM) Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza, aseguró que, si bien es indispensable la aprobación de la reforma laboral, es imperante ir más allá y resolver un conjunto de disposiciones que son auténticas fábricas de pobreza, como las leyes discriminatorias que afectan a las trabajadoras del hogar o la política de contención de salarios, que en contubernio con la omisión de las autoridades propician una serie de condiciones violatorias del trabajo digno.

Para el experto en programas sociales, se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza, ya que contrario a la tendencia mundial, en México se puede trabajar y ser pobre; dicha paradoja, evidencia la ineficacia de las políticas laborales implementadas hasta ahora. En palabras del consultor internacional: “no hay ningún programa social, por bueno que sea, que pueda resolver lo que el trabajo tiene que dar mediante el esfuerzo de la gente para resolver su salida de la pobreza y vivir con dignidad”.

El egresado de la UNAM, hace hincapié en que a la par de los programas sociales, deben implementarse medidas económicas, como dotar de una mayor representatividad y capacidad técnica a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De acuerdo con el sociólogo, que el cuarenta por ciento de los mexicanos empleados no ganen lo suficiente para adquirir la totalidad de la canasta básica, es consecuencia de la política de contención laboral.

El articulista, destaca que a pesar del absurdo en el que viven miles de trabajadores mexicanos, es posible revertir esta situación, gracias a que una parte de la economía mexicana, genera los beneficios suficientes para sus trabajadores, como la afiliación a la seguridad social y un salario digno. Gómez Hermosillo, específica que este tipo de pobreza es diferenciable de la pobreza crónica y estructural que azota a las zonas rurales del país, y la reforma laboral, así como propuestas encaminadas en la misma dirección, pueden ayudar a combatirla.

El fundador de Alianza Cívica, destaca la discriminación institucional que sufren algunos sectores, como el de las trabajadoras del hogar, quienes por ley pueden tener jornadas de hasta 12 horas sin el derecho a ser afiliadas a la seguridad social. Estas determinaciones constitucionales son un factor determinante en la generación de pobreza que se repite en sectores como los jornaleros agrícolas o algunos trabajadores de la construcción.

De acuerdo con el coordinador del programa oportunidades, mientras que el denominado outsourcing debiera estar encaminado a facilitar a las empresas la contratación de empleados ajenos a su sector; actualmente esta práctica es usada para cubrir las funciones sustantivas de una empresa, a partir de terceros y sin las prestaciones marcadas por la ley. Finalmente, Rogelio Gómez Hermosillo, llama a romper esquemas en pro de un nuevo modelo laboral que permita resarcir las deficiencias del sistema actual y superar así el absurdo que sume en la pobreza a los trabajadores mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

21 economías mundiales participan en APEC

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

En los últimos años, 1 millón de personas llenaban el puerto de Sídney para ver los fuegos artificiales que se concentraban en el Puente del Puerto de Sídney.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139