Cargando, por favor espere...

Crisis de seguridad en la 4T
México se mantiene como uno de los países más violentos con 100 mil 300 homicidios y feminicidios registrados en los casi tres años del actual gobierno, saldo consecuencia de la política “abrazos, no balazos”.
Cargando...

La incidencia delictiva en el país durante septiembre, de acuerdo con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, fue muy alta y México se mantiene como uno de los países más violentos con 100 mil 300 homicidios y feminicidios registrados en los casi tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), saldo debido a su política de “abrazos, no balazos”.

A pesar de que las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y Marina (SM) han desempeñado un papel relevante en la atención a la crisis de seguridad, dejando fuera de acción a las policías estatales y municipales, la violencia no frena. Además, ambas dependencias han recibido enormes aumentos presupuestales. Se sabe por ejemplo que, en 2022, el gasto de la Sedena será de 104 mil 107 millones de pesos (mdp); el de la Marina será de 37 mil 750 mdp, que en total suman 141 mil 858 mdp, seguidos por el de la SSPC, que dispondrá de 93 mil 379 mdp. En contraste, las policías estatales apenas tendrán siete mil 988 mdp.

Es así como AMLO propuso el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2022 y fue así como lo aprobó el Congreso de la Unión, pese a su manifiesta “militarización” e ineficiencias para abatir la violencia y la inseguridad pública.

De diciembre de 2018, cuando se inició la administración de AMLO, a septiembre de 2021, el crimen organizado ha generado una ola de terror que lleva a cientos de mexicanos a desplazarse de sus poblaciones de origen para no ser alcanzados por la violencia, mientras gran número de efectivos de las fuerzas armadas construyen un aeropuerto civil, un tren y una refinería.

Hace unos días, el diario Reforma difundió que “unos 90 mil uniformados están hoy encargados de los proyectos del Gobierno Federal, como vigilar el reparto de Gas Bienestar y de diversos enseres, aplicar vacunas, apoyar en atención emergente de Covid-19, perseguir migrantes, monitorear aduanas, cuidar el traslado de fertilizantes y combatir el huachicol. Eso representa el 42 por ciento del total de efectivos movilizados por el Ejército, la Marina y Guardia Nacional (GN) que suman en total 209 mil 715 elementos”.

Esto evidencia claramente que el Gobierno Federal está utilizando a las fuerzas armadas en ocupaciones ajenas a su tarea especializada o en la atención de extrema urgencia, como es el caso de los desastres naturales o las crisis de violencia en las que el crimen organizado acecha la vida de personas inocentes.

Los datos anteriores son relevantes porque, según el informe del World Justice Project Rule Of Law Index 2021 (Índice del Estado de Derecho del Proyecto de Justicia Mundial 2021), México ocupa el lugar 129 de 139 países evaluados y el 26 en América Latina. En esta evaluación, la mejor calificación corresponde al uno y el 139 a la peor sobre el control del crimen y la violencia, lo que contradice, con base en datos duros, el discurso del Presidente y denuncia la gravedad de la crisis de seguridad que vivimos los mexicanos.

El número alarmante de homicidios debería inducir al gobierno a cambiar su estrategia de seguridad; pero tanto la secretaria Rodríguez como AMLO se aferran erróneamente a ella. No es necesario ir muy lejos para saber que todos los mexicanos se sienten amenazados por la violencia delictiva en las puertas de sus hogares. Las 100 mil víctimas mortales son consecuencia de que en el Gobierno Federal un solo hombre es quien toma las decisiones, aun si éstas afectan a los más desprotegidos del país, que lo llevaron al poder.

Las especulaciones de que el crimen organizado intervino en las pasadas elecciones mediante pactos con el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se hace verdad. AMLO ya no tiene excusas con respecto a este asunto, pues la gran mayoría de los estados del Pacífico, donde los grandes grupos delictivos tienen amplio control, se pintaron del color de su partido.

La estrategia del Presidente contra la inseguridad y violencia es equivocada; su política de “abrazos y no balazos” fue más bien un abono para que el crimen floreciera y se incrementara como nunca antes. Incluso mientras AMLO y su gobierno persiguen a quienes ven como enemigos, al crimen organizado se le aconseja “portarse bien” y no se le toca un pelo.

Pero la política contra la inseguridad no es la única fallida. AMLO yerra en economía, educación y salud. Todos los mexicanos deben despertar y convencerse de que su estrategia no es la que México necesita. Hay que organizarnos y luchar para encontrar un remedio definitivo a los males de nuestra patria. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Ciudad de México.- La bancada de Morena en la Cámara de Diputados concluyó esta madrugada la asignación de las 22 presidencias de las comisiones ordinarias que presidirá, en las que Cultura estará encabezada por el actor Sergio Mayer y Salud por Miroslava

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

¡No se equivoquen de culpable ni ataquen a las víctimas en vez de atacar al victimario, al que debería protegernos, a ustedes y a nosotros los antorchistas, que también somos pueblo y también somos Puebla, aunque le pese al gobernador Barbosa!

“La fuente de nuestros problemas es el mal gobierno de Morena y su Presidente, que no corrige nada ni hace caso a nadie", afirmó Córdova Morán.

En dicha lista aparecen personajes que buscan la reelección; otros que competirán por la curul por primera vez; y algunos más regresarían a un cargo de representación popular hasta por tercera ocasión.

Zacatecas, donde recientemente tomó el control político el hermano de Ricardo Monreal, ha vivido una serie de hechos terroríficos, “macabros y sangrientos”, como lo ha señalado la prensa estatal y nacional.

Autoridades capitalinas dejan impunes las casi 18 mil carpetas de investigación que abrió la FGJCDMX por su posible colusión con grupos delincuenciales dedicados a despojar a familias de su patrimonio.

“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".

Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.

La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.

La 4T hace una imitación involuntaria: evita comprometerse con las clases populares. Tiene miedo de fomentar la participación política del pueblo organizado.

Analistas políticos denuncian que las giras de promoción electoral de las "corcholatas" obedecen a una precampaña presidencial encubierta, además de que se realizan con demasiada anticipación a los tiempos electorales legales.

Es necesario que el pueblo de México conozca la luz que le dio a los trabajadores el gran Carlos Marx, pues legó a los pueblos del mundo el método dialéctico, gracias al cual se pueden comprender a profundidad

A 240 días del incendio ocurrido en la estación migratoria del INM, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la justicia no llega para las familias de los 40 migrantes fallecidos. Además, el titular del INM, Francisco Garduño, no ha recibido ningún castigo.