Cargando, por favor espere...

Nacional
Contrasta incremento de psicólogos con la reducción en percepción salarial
El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento


En el marco del Día Nacional del Psicólogo, México presenta un incremento en el número de profesionales de la psicología. Durante el cuarto trimestre de 2023, el país cuenta con 148 mil psicólogos, lo que representa un aumento del 7.48 por ciento en comparación con los 137 mil registrados en el tercer trimestre del mismo año. Sin embargo, este aumento viene acompañado de una disminución en sus salarios.

De acuerdo con la plataforma Data México, de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, en el mismo periodo, el salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2023, cuando el salario promedio era de cuatro mil 750 pesos.

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el portal de las autoridades federales destacó que la fuerza laboral de los 150 mil psicólogos, se distribuyó en 20.4 por ciento hombres y 79.6 por ciento mujeres, quienes, a pesar de tener una mayor participación, enfrentan una brecha de género en su salario, ya que los valores perciben en promedio cinco mil 400 pesos contra los cuatro mil 400 que ganan las féminas.

Asimismo, los datos muestran que el promedio de edad de los psicólogos es de 39.7 años y que laboran alrededor de 31.3 horas a la semana. A pesar del reconocimiento creciente de la importancia de la salud mental, los profesionales se enfrentan a un mercado laboral saturado y a una competencia que presiona a la baja los salarios.

A través de redes sociales, los profesionales de la salud mental, además de felicitarse en su día, aprovechan también para exigir a las autoridades correspondientes que se desarrollen e implementen políticas públicas que valoren adecuadamente su trabajo; además que instrumenten programas de apoyo y de mejoras salariales, así como la regulación del mercado laboral, pasos cruciales para asegurar que reciban una compensación justa y puedan desempeñar su labor de manera sostenible. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.