Cargando, por favor espere...

Chicoloapan, de los municipios más inseguros
Entre los delitos que más se cometen en el municipio del Edomex están las extorsiones, despojos, homicidios, abuso sexual, feminicidios, lo que evidencia los malos resultados de su presidenta municipal Nancy Gómez, de Morena.
Cargando...

Chicoloapan de Juárez, México. Luego de 10 meses, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó el pasado 25 de octubre, información ordinaria de todos los municipios del país, en el que destaca el caso de Chicoloapan, en el estado de México, donde se cometieron 3 mil 372 delitos del fuero común. Ciudadanos se cuestionan a través de redes sociales la estrategia de seguridad de la munícipe Nancy Gómez Vargas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Chicoloapan forma parte de las 20 localidades más inseguras de la entidad que representan el 82% de delitos de alto impacto cometidos en el territorio estatal.

Entre los delitos que más se cometen en el municipio están los robos en todas sus modalidades: extorsiones, despojos, homicidios, lesiones, abuso sexual, feminicidios, delitos cometidos por servidores públicos y narcomenudeo, lo que evidencia los malos resultados por parte de su presidenta municipal y que afectan a la ciudadanía, por lo que diversas organizaciones de la sociedad civil han manifestado su descontento en los últimos meses.

En fechas recientes, estudiantes, comerciantes, familias de víctimas de abuso sexual, feministas, transportistas y piperos han realizado movilizaciones en la carretera México-Texcoco para alzar la voz ante la constante inseguridad que vive el municipio de Chicoloapan, Estado de México y que es gobernado por segunda ocasión por la alcaldesa de extracción morenista, Nancy Gómez.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.

“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.

En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.

Los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados alistan la emisión de un pronunciamiento conjunto.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

Dadas las omisiones de la Fiscalía General de Oaxaca de los crímenes en Yosoñama, el Movimiento Antorchista protestará la próxima semana.

Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI. Ella nos explica cómo este organismo tan sólido se encuentra paralizado y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.

El proyecto de la 4T está usando a todos los necesitados y desvalidos de México para hacer demagogia y propaganda electorera; además no está dispuesto a resolver los verdaderos problemas de las clases populares y trabajadoras.

Los homicidios en Michoacán, la violencia, y las crisis económica y de empleo, han provocado que la migración crezca y que ahora empiece a tener otras fuertes implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales.

La exalcaldesa Norma Otilia Hernández reapareció en medios nacionales tras meses de silencio.

Entre las asociaciones delictivas que se han conformado en la 4T del presidente Andrés Manuel López Obrador están el Cártel de Caborca, en Sonora; la Unión de León en Guanajuato; y Pueblos Unidos en Michoacán.

El Estado de México, el más poblado del país, con casi 18 millones de personas, es de las entidades más inseguras, con una incidencia de 11 mil 913 delitos por cada 100 mil habitantes.

La diputada local del blanquiazul, Luisa Gutiérrez, acusó a Ernestina Godoy de negligencia en el caso de la joven Montserrat Juárez, al subestimar que se tratara de “un feminicidio”.

El acceso a la justicia para víctimas migrantes y sus familiares no es garantizado por México, a pesar de los múltiples convenios internacionales y mecanismos legales existentes.

Miles de familiares de personas desaparecidas se manifestaron en todo el país exigiendo al Presidente una disculpa pública por sus declaraciones sobre las personas desaparecidas y sus datos falsos.