Cargando, por favor espere...

Chiapas, Oaxaca y Querétaro presentan menor movilidad social: CEEY
De acuerdo con la ENOE, a pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.
Cargando...

Según el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Chiapas, Oaxaca y Querétaro son los estados con la menor movilidad social entre el primer trimestre de 2023 y 2024, con un 80.9, 77.7 y 76.6 por ciento respectivamente.

Además, Morelos, Guerrero y Oaxaca destacan por tener el mayor porcentaje de familias sin ingresos salariales, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento, respectivamente. “Es decir, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten algún salario por su trabajo”, afirmó Rafael Pineda, investigador del CEEY.

En contraste, en los estados de Colima, Nuevo León y Baja California Sur, un alto porcentaje de hogares en el grupo de mayores ingresos se mantuvo en esa posición durante los dos últimos años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que se actualiza trimestralmente desde 2005, persisten desigualdades y una baja movilidad social en varias entidades del país. A pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.

“Si dividimos los hogares en cinco niveles de ingreso laboral, ordenados de menor a mayor, observamos que la persistencia en los niveles más bajos y altos es mayor, lo que refleja una menor movilidad social”, explicó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.

El informe del CEEY indica que, en Oaxaca y Chiapas, desde 2005, un alto porcentaje de hogares ha permanecido en el grupo de menores ingresos, en el segundo estado el 81 por ciento de los hogares en el grupo de salarios más bajos no lograron salir de esa situación en un año.

Rocío Espinosa, investigadora del CEEY, destacó la importancia de medir la persistencia de la pobreza laboral. Este indicador refleja el porcentaje de hogares cuyo ingreso no les permite adquirir una canasta alimentaria, y que, tras un año, siguen en la misma situación. En este aspecto, Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen siendo los estados con la mayor persistencia de pobreza laboral entre sus habitantes ocupados.

El CEEY reportó que, en Chiapas, 9 de cada 10 hogares en pobreza laboral permanecieron en esa situación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, un patrón que se ha mantenido casi 20 años.

Por otro lado, entidades como Zacatecas presentaron un cambio notable. Durante el primer trimestre de 2023, no registraron pobreza laboral, pero ésta aumentó considerablemente hacia el mismo periodo de 2024. En Oaxaca y Guerrero, la pobreza laboral también se incrementó en 2024, alcanzando el 84 y 77.1 por ciento de los hogares, respectivamente.

Estados sin salario

En cuanto a los estados con el menor porcentaje de hogares sin ingresos salariales, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche destacan con 5.5, 6.6 y 7 por ciento, respectivamente. En cambio, Morelos, Guerrero y Oaxaca lideran los porcentajes más altos, con 19.9, 22.3 y 24.4 por ciento.

Rafael Pineda señaló que “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral; sin embargo, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, alrededor de uno de cada cinco hogares no tiene integrantes que reporten recibir un salario”.

Finalmente, Pineda indicó que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, Veracruz, Guerrero y Colima experimentaron el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per cápita de los hogares.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La corrupción se debe combatir, pero es un problema derivado de la injusta distribución de la riqueza.

Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.

El sistema capitalista es la causa principal de la destrucción de países, naciones y pueblos enteros.

La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.

Este 15 de febrero la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizará su Segundo Paro Nacional en exigencia de acciones contra la inseguridad en las carreteras de México.

La política yucateca subrayó la importancia de la justicia y la claridad en uno de los episodios más oscuros de la historia.

A la fecha, pese a la extrema gravedad de la meningitis, las autoridades federales omiten u ocultan datos relevantes; y aunque la Coprised determinó medidas, los infectados continúan en aumento.

Entre los 67 detenidos se encuentra el director de la corporación, Jesús "N".

Con tres votos en contra y uno a favor, la Sección Instructora determinó improcedente la solicitud de desafuero.

El 15 de agosto, realizarán un megabloqueo carretero a partir de las 8:00 horas.

El costo para el trámite es de 750 pesos más IVA para las personas de la tercera edad.

La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.

Estiman que aranceles para acero y aluminio entrarán en vigor el 12 de marzo.

El asesinato de Roberto Toledo se suma a la de la periodista Lourdes Maldonado en Tijuana Baja California, apenas hace unos días.