Cargando, por favor espere...

CDMX: otros seis años de gobierno de “izquierda”
Este resultado significa que la capital de la República será gobernada por el mismo grupo político que, desde hace 27 años, la ha administrado.
Cargando...

Clara Brugada, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia –conformada por los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) ganó el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), según el cómputo de 99.4 por ciento de la votación registrada en los comicios locales del dos de junio pasado.

Este resultado significa que la capital de la República será gobernada por el mismo grupo político que, desde hace 27 años, la ha administrado, aunque inicialmente lo hizo con las siglas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y desde 2018 con Morena, que también ganó en coalición 11 de las 16 alcaldías de la CDMX y únicamente dejó en poder de la oposición cinco demarcaciones.

Según las cifras preliminares, en los comicios del dos de junio, los habitantes de la CDMX votaron por la coalición formada por Morena-PT-PVEM, que recuperó el terreno que había perdido en las elecciones locales de 2021, cuando la alianza PAN-PRI-PRD triunfó en nueve alcaldías.

Clara Marina Brugada Molina, fundadora de Morena, recorrió la capital con la bandera de izquierda; sin embargo, a decir de Ramón I. Centeno, analista político e investigador de la Universidad Autónoma de Sonora (UAS), el movimiento que la llevó al poder no es de filiación izquierdista pues, al igual que Andrés Manuel López Obrador (AMLO), “buscan el amor del capital”.

Desde 2021, Centeno ha señalado que “AMLO es un populista; proviene del viejo PRI y más tarde se sumó a esa parte que abandonó el partido cuando éste se neoliberalizó. El PRI, cuya dominación en México se remonta a los años veinte del siglo pasado, impulsó durante décadas un nacionalismo económico que sería objeto de la crítica y reestructuración neoliberal. Operada por una nueva élite del partido, esta revisión ideológica condujo a su sector más cardenista a la ruptura. Este nuevo populismo, fundado por Cuauhtémoc (hijo del expresidente Lázaro Cárdenas), compitió contra el partido del régimen en la elección de 1988. De esa escisión nació el PRD y, más recientemente, Morena. Pero AMLO está a la derecha del nuevo populismo y más a la derecha de Lázaro Cárdenas. Como sabemos, Cárdenas llegó a expropiar a capitalistas extranjeros; AMLO, en contraste (y como veremos), está buscando el amor del gran capital”.

El académico detalló que debido a esta relación de AMLO con el capital “han quedado comprometidas las credenciales del progresismo mexicano como oposición al neoliberalismo. Por otra parte, esta expresión política ha ganado espacio como partido dominante del sistema político mexicano. El significativo debilitamiento de la tríada de partidos que dominaron la política nacional desde los noventa (PRI, PAN y PRD) y el concomitante ascenso de Morena, colocan a México en la antesala de una nueva ecuación política. Una en la que, por un lado, Morena es el principal guardián del neoliberalismo y donde la oposición a éste vive una crisis de dirección (en virtud del desplazamiento de AMLO como líder de la oposición a guardián del status quo)”.

Durante estos años, muchos de los problemas ciudadanos no han recibido respuesta en la CDMX, entre ellos destacan la falta de agua, que cada vez sufren más alcaldías; las cotidianas fallas en el Sistema de Transporte Colectivo (STC-Metro); la contaminación ambiental; el alza en los precios de la vivienda y la canasta básica; la creciente inseguridad pública y, sobre todo, el aumento del número de pobres en las colonias populares.

Un triunfo abrumador

Morena y sus aliados arrebataron a la coalición Va X la CDMX, conformada por el PAN, PRI y PRD, las alcaldías Azcapotzalco, con Nancy Núñez como candidata; Magdalena Contreras, con Fernando Mercado; Tlalpan, con Gabriela Osorio; y Álvaro Obregón, con Javier López Casarín.

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), reportó, en la noche del lunes tres de junio, que los morenistas habían obtenido la mayoría de los sufragios en sus respectivas demarcaciones.

En la alcaldía Tláhuac, donde había una importante inconformidad de los vecinos debido a los constantes asaltos y amenazas del crimen organizado además del cobro de extorsiones, la morenista Berenice Hernández obtuvo 46.5 por ciento de las preferencias en contraste con el 29.8 por ciento de la abanderada del PAN, PRI y PRD, Ana Karen Yáñez. 

Los habitantes de Gustavo A. Madero mostraron una vez más su inclinación hacia Morena al favorecer al experredista Janecarlo Lozano, quien obtuvo 55 por ciento de los sufragios contra 32.9 de Marcela Gastelú, de la alianza Va X la CDMX.

A diferencia de lo que sucedió en el trienio 2021-2024, ahora la coalición PAN-PRI-PRD sólo gobernará cinco alcaldías, luego de que sorprendió a Morena en 2021 al ganar nueve y derrotar en la alcaldía Cuauhtémoc a Dolores Padierna, una de las fundadoras de Morena y del ahora casi desaparecido PRD. Sin embargo, la oposición ganó esta demarcación con la activista Alejandra Rojo de la Vega.

En Iztapalapa, Aleida Alavez, diputada federal, retuvo para Morena una vez más la alcaldía y lo hizo con la mayor votación registrada en la CDMX, ya que superó casi al triple los sufragios logrados por la candidata del PRD, Karen Quiroga quien obtuvo solamente 26.6 por ciento de los sufragios contra el 64.1 por ciento de la morenista.

Iztacalco es otra de las alcaldías donde Morena retuvo el control, llevando a la secretaria general de ese partido en la capital del país, Lourdes Paz Reyes, quien consiguió 49 por ciento de las preferencias, mientras que Daniel Ordóñez obtuvo 38.1 por ciento.

En resumen, las alcaldías que gobernarán Morena y sus aliados en la capital de la República durante el trienio 2024-2027 son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa, Gustavo A Madero, Venustiano Carranza, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Xochimilco y Milpa Alta.

Las demarcaciones que la oposición retuvo fueron Benito Juárez, donde su candidato Luis Mendoza, triplicó el número de votos con 62.2 por ciento, mientras que Leticia Valera, de Morena y aliados, sólo consiguió 24.5 puntos porcentuales.

En Coyoacán, Giovani Gutiérrez gobernará por segunda ocasión; había acumulado 51.1 puntos porcentuales, mientras que Hannah de la Madrid quedó abajo, con 39.8. En Cuajimalpa, el morenismo aventajó también a la oposición con 46.7 por ciento resultando ganador Carlos Orvañanos.

Mauricio Tabe, alcalde con licencia en Miguel Hidalgo, logró su reelección en esa alcaldía con 54.2 por ciento de los sufragios, es decir, 16 puntos arriba de Miguel Torruco, quien obtuvo el 38.7 del total de la votación. Las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, continuarán siendo gobernados por Acción Nacional en la CDMX.

Oposición en el segundo lugar

La morenista Clara Brugada obtuvo la victoria con 51.7 por ciento de los votos, aunque será hasta el sábado ocho de junio cuando se publique el resultado final y calificado de la elección del pasado dos de junio.

Con el cierre del cómputo del PREP, la noche del tres de junio, se reveló que el aspirante de Va X la CDMX, Santiago Taboada, obtuvo 38.9 por ciento de los sufragios, porcentaje distante 12.8 puntos del logrado por Brugada; en tanto que el candidato de MC, Salomón Chertorivski, captó únicamente 7.3 por ciento de los votos.

 

 

“Ganamos por una ventaja clara e irreversible, ganamos la jefatura de gobierno, la mayoría de las alcaldías y de diputaciones locales y federales”, expresó Brugada Molina la tarde-noche del dos de junio.

En su mensaje como ganadora, la futura Jefa de Gobierno de la CDMX se comprometió a gobernar para todos y todas los capitalinos; además reconoció a sus adversarios que hayan aceptado el resultado de los comicios, entre ellos el panista Taboada.

Morena, PT y PVEM se mantendrán como la primera fuerza política en el Congreso de la Ciudad de México, mientras que la segunda la integrarán PAN, PRI y PRD y la tercera, Movimiento Ciudadano (MC).

De acuerdo con el PREP, Morena obtuvo cuatro distritos, pero en coalición con el PT y PVEM ganó otros 23 distritos, por lo que la Alianza que Siga la Transformación obtuvo 27, con lo que asegura la mayoría absoluta.

El pasado dos de junio estuvieron en juego 66 diputaciones, de las cuales 33 son de mayoría relativa y 32 de representación proporcional, por lo que aún hay 33 diputaciones por definirse.

La Alianza PAN, PRI y PRD obtuvo tres distritos y el PAN, por sí solo, ganó tres distritos. Con base en el PREP, el PRI, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) no consiguieron una sola curul por vía directa; y los únicos escaños obtenidos por la oposición a través de esta vía fueron para el PAN.

Los panistas que ganaron en las casillas fueron Federico Chávez Semerena, de la alcaldía Benito Juárez; Claudia Montes de Oca, en Álvaro Obregón; Ricardo Rubio, en Coyoacán; Daniela Álvarez, en Tlalpan y Xochimilco; y Lizzeth Salgado, en Álvaro Obregón. Es por ello que Acción Nacional será la segunda fuerza en el Congreso Local, con 15 diputados, de los cuales seis se dirimieron en las urnas.

Los legisladores que repetirán por Morena son la todavía coordinadora de esa fuerza política en el Congreso Local, Martha Ávila; Alberto Urincho, Xóchitl Bravo, Yuriria Ayala, Guadalupe de los Monteros y Gerardo Villanueva.

Serán diputados locales por tercera ocasión Víctor Hugo Romo, Víctor Varela y Rebeca Peralta. Y como nuevos diputados locales estarán la exalcaldesa Judith Vanegas, Israel Moreno y Leonor Gómez Otegui, entre otros.

La tercera fuerza partidista en el Congreso Local será el PVEM, con siete legisladores; el PT podría alcanzar cuatro diputados; y MC y el PRI tres cada uno.

El jueves seis de junio, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán inició, a través de los consejos distritales, la entrega de las constancias de mayoría a los diputados que ganaron en las urnas; las 33 curules de representación proporcional se definirán con base en los votos obtenidos por cada fuerza política o coalición.

La coalición de Morena, PT y PVEM captó dos millones 212 mil 127 votos, lo que representa 42.1 por ciento; la alianza PAN, PRI y PRD atrajo un millón 398 mil 84 votos (26.6 por ciento) y el MC logró 500 mil 50 votos (9.5 por ciento), esto lo convierte en la tercera fuerza, además de que superó los 437 mil 556 votos y 8.3 puntos porcentuales del PAN. 

Los candidatos de Morena en lo individual obtuvieron en promedio 5.2 por ciento, equivalente a 272 mil 843 votos; los 177 mil 185 votos anulados representan el 3.3 por ciento, cifras superiores a los votos logrados por el PRI: 123 mil 33 sufragios y 2.3 por ciento.

El PRD en bancarrota

Hubo varios partidos que no alcanzaron siquiera el uno por ciento de los votos emitidos en la CDMX. Uno de ellos es el PRD, que sólo captó 48 mil 222, cifra equivalente al 0.9 por ciento; el PVEM sumó 34 mil 518 votos (0.6 por ciento) y el PT obtuvo 28 mil 184 (0.5 por ciento). Además, hubo siete mil 407 votos en favor de candidatos no registrados, cifra superior al 0.1 por ciento.

 

 

Casi a la media noche del lunes tres de junio, el PREP tenía un avance de 99.4 por ciento en la captura de 12 mil 458 de las 13 mil 459 actas electorales. En este recuento preliminar, Morena ganó cuatro distritos por sí solo; 23 en coalición con el PT y el PVEM, sumando en total 27, por lo que asegura su mayoría en el Congreso capitalino por tercera vez consecutiva.

Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del IECM difundió, en la sesión del lunes, que el jueves se haría la sumatoria de alcaldías a través de los consejos distritales que cuentan con más distritos; también se realizaría la entrega de la constancia de mayoría a los diputados que resultaran ganadores.

Los 33 cargos de representación proporcional se calculan a partir de los votos obtenidos por cada fuerza política o coalición. Morena, PT y PVEM lograron dos millones 212 mil 127 votos, por lo que dispondrán del 42.1 por ciento de las posiciones en el Congreso Local. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El mal de México, el gran mal de muchos años, persistente y destructivo, es la injusta distribución de la riqueza.

Morena aseguró que se extraviaron más de un millón de votos para elegir al gobernador de la entidad.

La cerrazón del gobierno de Blanco Bravo no solo afecta a las familias de los agremiados a Antorcha Campesina, incluye en muchos sectores de la sociedad.

El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.

La Secretaría de Salud de la CDMX tuvo una reducción de 5.9 por ciento.

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global

Plantearon al Congreso la  modificación  del artículo 150 de la Constitución hidalguense, para aplicar juicio al gobernador.

Las elecciones del 2 de junio en BCS, donde se disputarán 26 posiciones políticas locales y cinco federales, buscan elevar la participación ciudadana en las urnas.

"La eliminación del programa es insensible e irracional; esta decisión afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres", criticó la FNERRR en conferencia de prensa.

Por tercera vez seguida, Morena reventó la sesión de este jueves pese al alto rezago de iniciativas. Desde el año anterior siguen sin concluirse los trabajos por falta de quórum.

Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.

En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.

Los propietarios de automóviles de la CDMX y Edomex tienen hasta el 31 de marzo de 2024 para cumplir con el pago del refrendo y así evitar el impuesto de tenencia vehicular.

Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139