Cargando, por favor espere...
Foto: La Presse canadienne
Canadá retiró su impuesto a los servicios digitales aplicados a empresas tecnológicas como Meta Platforms y Alphabet, en un intento por retomar negociaciones comerciales con Estados Unidos (EE.UU.), así lo dio a conocer el ministro de Finanzas, François-Philippe Champage.
Por medio de una publicación en redes sociales, el gobierno canadienses informó que tomó la determinación de eliminar el arancel debido a que el pasado viernes 27 de junio el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara que pondría fin a todas las negociaciones comerciales de Canadá, en represalia por el impuesto digital, además de que amagó con imponer un nuevo impuesto en una semana.
El impuesto digital de Canadá, instaurado en 2024, tenía como fecha de vencimiento este lunes 30 de junio. Esta medida contemplaba un cobro del 3 por ciento sobre los ingresos por servicios digitales generados por empresas a partir de usuarios de esta nación, siempre que superaran los 20 millones de dólares canadienses, equivalentes a 14.6 millones de dólares estadounidenses, en un año natural.
Este impuesto habría representado un gasto de miles de millones de dólares para las grandes empresas tecnológicas.
En mayo próximo Río de Janeiro podría alcanzar los 150 mil casos de dengue, de acuerdo con las autoridades del estado brasileño, más del doble de casos contabilizados en todo 2023.
Trump fue acusado de falsificar registros comerciales para encubrir el pago de 130 mil dólares a la actriz Stormy Daniels.
La unidad ya se encuentra lista para operar en cuanto las autoridades reabran el corredor humanitario.
El 73 por ciento de la ropa fabricada cada año se incinera o termina en vertederos.
Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.
Algunas de las acciones fueron clasificadas como: fuerza de trabajo federal; migración y fronteras; iniciativas de género y diversidad.
El Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas (START) representa un campo de batalla verbal, en el que Estados Unidos (EE. UU.) quiere imponer la idea de que la Federación de Rusia es un rival agresivo cuando, en los hechos el actor beligerante en este último periodo ha sido Washington.
Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.
Únicamente cinco mil 383 pacientes han sido evacuados con apoyo de la OMS desde octubre de 2023.
El embajador estadounidense Ken Salazar publicó un comunicado en el que calificaba la reforma judicial como “un riesgo para la democracia”.
La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.
El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.
En Latinoamérica, 1.2 millones de niños no cuentan con la primera dosis de la DPT o Triple, mientras otros dos millones están en peligro de contagiarse de alguna enfermedad inmunoprevenible, advierten la OMS y la Unicef.
La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses
Actualmente sólo 87 de 217 instalaciones de producción de agua potable siguen funcionando en la Franja de Gaza.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.