Cargando, por favor espere...

Nacional
Recortes de Banxico podrían complicar panorama económico
Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.


Foto: EFE

El escenario financiero global podría estar experimentando las mismas condiciones negativas vistas en las décadas de los 70 y 80, es decir, un crecimiento estancado, inflación persistente y decisiones de política monetaria que podrían agravar el panorama financiero. 

Estados Unidos ya ha mostrado señales de desaceleración, mientras México, con un panorama similar, acelera recortes a la tasa de interés que podrían elevar los niveles inflacionarios.

Además, la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, ha mantenido firme su tasa de referencia en un rango de 4.25 a 4.50 por ciento, debido, en gran medida, al presidente de la institución financiera, Jerome Powell, quien ha enfrentado presiones por parte de Donald Trump para recortar la tasa y estimular el consumo.

En tanto, México se dirige hacia el lado opuesto, pues el pasado 26 de junio el Banco de México (Banxico) recortó nuevamente su tasa de referencia, ahora en 50 puntos base, para ubicarla en 8 por ciento, a pesar de que la inflación general de la primera semana de junio subió a 4.51 por ciento. 

La decisión no fue unánime: el subgobernador Jonathan Heath votó en contra, alertando que las condiciones no permiten que el banco central mexicano se relaje ante los incrementos generalizados en los precios de productos.

En este contexto, el consenso de mercado prevé que la economía mexicana experimente un crecimiento de 0.1 por ciento este año. A esto se suma una falta de fiscalización en el sistema financiero, que ya provocó que tres instituciones de banca e inversión fueran acusadas de presunto lavado de dinero, provocando desconfianza sobre las posibilidades de que el país reciba nuevas inyecciones de capital.

Ante este panorama, los especialistas señalan que el problema es un mal diagnóstico económico, pues Banxico justifica su política monetaria con la necesidad de estimular el crecimiento, sin que existan condiciones óptimas de consumo para una expansión sostenida. Por el contrario, la reducción del referencial en un contexto de inflación y desconfianza podría resultar en crecimiento estancado, precios al alza y una deuda pública en constante incremento.

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, “los pronósticos de inflación de Banxico para el corto y largo plazo empiezan a verse forzados”.

Por ahora, Banxico no descarta un nuevo recorte en su próxima reunión. Si se concreta, será el quinto en lo que va del año. Y también, quizás, un paso más hacia un error ya conocido.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.

La reunión se dio en un contexto marcado por la reciente renuncia del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres durante 11 años.

Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.

Demandan vecinos una evaluación de riesgos antes de una posible tragedia y limpieza de la zona.

El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.

Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.

Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".

Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas

La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

La FGR recibió la denuncia el 27 de agosto; un día después, se confirmó que el Ministerio Público comenzó la investigación.

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.

México y Estados Unidos anunciaron la formación de un “grupo de alto nivel” para revisar acciones contra el crimen organizado.