Cargando, por favor espere...

Nacional
Recortes de Banxico podrían complicar panorama económico
Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.


Foto: EFE

El escenario financiero global podría estar experimentando las mismas condiciones negativas vistas en las décadas de los 70 y 80, es decir, un crecimiento estancado, inflación persistente y decisiones de política monetaria que podrían agravar el panorama financiero. 

Estados Unidos ya ha mostrado señales de desaceleración, mientras México, con un panorama similar, acelera recortes a la tasa de interés que podrían elevar los niveles inflacionarios.

Además, la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, ha mantenido firme su tasa de referencia en un rango de 4.25 a 4.50 por ciento, debido, en gran medida, al presidente de la institución financiera, Jerome Powell, quien ha enfrentado presiones por parte de Donald Trump para recortar la tasa y estimular el consumo.

En tanto, México se dirige hacia el lado opuesto, pues el pasado 26 de junio el Banco de México (Banxico) recortó nuevamente su tasa de referencia, ahora en 50 puntos base, para ubicarla en 8 por ciento, a pesar de que la inflación general de la primera semana de junio subió a 4.51 por ciento. 

La decisión no fue unánime: el subgobernador Jonathan Heath votó en contra, alertando que las condiciones no permiten que el banco central mexicano se relaje ante los incrementos generalizados en los precios de productos.

En este contexto, el consenso de mercado prevé que la economía mexicana experimente un crecimiento de 0.1 por ciento este año. A esto se suma una falta de fiscalización en el sistema financiero, que ya provocó que tres instituciones de banca e inversión fueran acusadas de presunto lavado de dinero, provocando desconfianza sobre las posibilidades de que el país reciba nuevas inyecciones de capital.

Ante este panorama, los especialistas señalan que el problema es un mal diagnóstico económico, pues Banxico justifica su política monetaria con la necesidad de estimular el crecimiento, sin que existan condiciones óptimas de consumo para una expansión sostenida. Por el contrario, la reducción del referencial en un contexto de inflación y desconfianza podría resultar en crecimiento estancado, precios al alza y una deuda pública en constante incremento.

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, “los pronósticos de inflación de Banxico para el corto y largo plazo empiezan a verse forzados”.

Por ahora, Banxico no descarta un nuevo recorte en su próxima reunión. Si se concreta, será el quinto en lo que va del año. Y también, quizás, un paso más hacia un error ya conocido.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.

Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.

El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.

Carbajal Montes fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, luego de una revisión médica.

Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.

Durante su gobierno administró falsas quimioterapias con agua destilada a niños con cáncer.

Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.

La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.