Cargando, por favor espere...

Calentamiento global y capitalismo
Titulares como "Ola de calor en México y récords mundiales de temperatura: los científicos apuntan a la crisis climática", han acaparado las noticias en el último mes, pero, ¿cuál es el fondo de este incremento en la temperatura?
Cargando...

Los siguientes titulares de la prensa han predominado en el último mes: ¡Qué calor! Y se pondrá peor; Autoridades esperan temperaturas máximas de 45 grados en 22 estados, ola de calor en México y récords mundiales de temperatura: los científicos apuntan a la crisis climática.

El calor en México ha oscilado entre los 30 y los 50 grados en todas sus regiones y el meteorólogo Alberto Hernández Unzón ex coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reveló que, en días pasados, México registró temperaturas mayores que las del norte de África, Asia y la cuenca del Mediterráneo.

En San Luis Potosí (SLP), la sensación térmica alcanzó los 55 grados el lunes 19 de junio; y fue ahí donde murió la primera persona por un golpe de calor: una mujer de 88 años. En Yucatán se registró la muerte de un hombre de 65 años.

 

 

Hasta el 17 de junio, la Secretaría de Salud (SS) había contabilizado ocho muertes provocadas por la ola de calor: tres en Veracruz, dos en Quintana Roo, dos en Sonora y una en Oaxaca; un día después, el Secretario de Salud de Tamaulipas, Vicente Joel Hernández, reveló la muerte de un hombre de 61 años por “golpe de calor”.

Del 19 de junio en adelante, las víctimas del calor han ido a la alza en buena parte de la República. Ese mismo día hubo dos muertes más en SLP donde, según el gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, la situación más grave se produce en las regiones Huasteca y Media, porque el aumento del calor “está superando su nivel histórico”. El 18 de junio, la temperatura en Oaxaca llegó a 45 grados a la sombra, con una sensación térmica de 50 grados y causó la muerte de cinco personas.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que las altas temperaturas se mantendrán hasta la primera semana de julio con un nivel promedio de 45 grados en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora y Sinaloa; en tanto que serían superiores a esta media en Coahuila, Campeche, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En Tlaxcala y la Ciudad de México (CDMX), la ola de calor oscilará entre los 30 y 35 grados. A este fenómeno se debe que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección civil (SGRPC) de la capital de la República haya activado la alerta naranja en 11 alcaldías.

 

Ola de calor sin precedentes

Hernández Luzón dice estar sorprendido de que en “33 años de andar en esto de la meteorología” no se hayan visto, en el Valle de México, ondas de calor como la actual, además de que normalmente se producen en abril y en algunos días de mayo, pero no se prolongan hasta junio y de forma tan severa.

Citlali Aguirre Salcedo, maestra en ciencias biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), coincide con otros especialistas en que las altas temperaturas se deben a varios factores, entre los cuales destaca el tránsito del fenómeno de La Niña al de El Niño, que se caracteriza por el incremento en la temperatura.

 

 

El hombre como factor del cambio climático actual

A estas dos variables climáticas se suma el calentamiento global que en el último siglo ha provocado temperaturas “más intensas”, afirmó el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), Francisco Estrada Porrúa.

En ese sentido, Aguirre Salcedo comentó que los cambios de clima se han presentado en la historia del planeta.

“La tierra se ha calentado y se ha enfriado desde antes de que nuestra especie apareciera”, sin embargo, en la actualidad, la magnitud del cambio climático se ha incrementado porque las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera han crecido, en gran medida, por actividades humanas

“A diferencia del cambio climático del pasado, ahora existimos los seres humanos con nuestras grandes ciudades y otros problemas ecológicos como la contaminación y deforestación, que traen consigo una serie de consecuencias negativas para los ecosistemas, pero también para nuestra especie. Antes, las especies de seres vivos respondían al cambio climático emigrando a otros sitios o adaptando sus cuerpos y comportamientos; pero ahora, la existencia humana ha impuesto barreras que evitan que las especies de animales y plantas puedan moverse con facilidad a otros hábitats donde encuentren alimento y refugio para sobrevivir y reproducirseˮ, advirtió.

 

 

Las muertes por calor en La India

India: la ola de calor deja al menos 96 muertos. Esta noticia fue publicada el 19 de junio en los medios internacionales y fue precedida por otra en la que se informó que la temperatura en esa nación asiática había llegado a los 43 grados, cinco grados más de su rango normal: las muertes ocurrieron en dos de los estados más grandes de La India: Uttar Pradesh y Bihar.

El familiar de una de las víctimas, lamentó: “Esto nunca había ocurrido en Ballia. Nunca había visto morir a tanta gente por culpa del calor”… “La gente tiene miedo de salir. Las carreteras y los mercados están prácticamente desiertos”.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático (SCC) revelaron que, en 2022, en Europa, las olas de calor con un aumento de 2.3 grados por arriba de la media industrial usada como referencia para el Acuerdo de París sobre el cambio climático provocaron la muerte de 16 mil 300 personas.

El continente europeo se ha calentado el doble respecto al promedio mundial desde 1980; y el alza del calor ha afectado el tejido socioeconómico de sus habitantes y los ecosistemas. Un informe de la OMM, de 2022, asegura que 99.6 por ciento de las muertes en Europa se debieron a las olas de calor, la falta de lluvias, el aumento de incendios forestales y el deshielo sin precedentes de los glaciares.

Entrevistada por buzos, la investigadora Citlali Aguirre aclaró que no todas las personas sufren de la misma manera los efectos del cambio climático, las sequías, inundaciones y temperaturas extremas:

“En los países tropicales es donde pegan más fuerte los huracanes. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes son pobres, no tienen yates, aviones privados, ni casas en otros países para escapar de este tipo de desastres. Ante las inundaciones y pérdida de cosechas, la mayoría de los campesinos no tiene otra opción que dar por perdidos sus ingresos, su comida y sacar el agua de sus casas, además de que corren el riesgo de contraer enfermedades propias del estancamiento de agua. La ola de calor ofrece un ejemplo claro: no sufrirá igual quien tiene aire acondicionado en su coche o casa, ni quien tiene acceso a suficiente agua a quien carece de todo lo anterior”, denunció Aguirre Salcedo.

 

 

Por esto, uno de los sectores más golpeados por las olas de calor y el calentamiento global en el mundo ha sido, es y será el de la infancia, según el análisis El año más frío del resto de su vida, editado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sostiene que “para 2050, prácticamente todos los niños y niñas del planeta (más de dos mil millones) estarán expuestos a olas de calor muy frecuentes, en comparación con tan solo el 24 por ciento de los niños en 2020. Esto significa un incremento de casi mil 500 millones de niños”.

La investigación advierte también que la producción sin control de combustibles fósiles está trayendo gravísimas consecuencias para el planeta. Desde 2021 se reportó que en Europa habría un aumento en la intensidad y la frecuencia en las olas de calor, mientras que, de ese año a 2050, los países de África y Asia estarán cada vez más expuestos a temperaturas superiores a 35 grados, algo devastador para la salud, seguridad, nutrición, educación y subsistencia vital de los infantes.

Por el momento, los meteorólogos de la OMM prevén que, en los próximos cinco años, las temperaturas alcancen niveles históricos y nunca antes registrados en un periodo tan corto. Entre las consecuencias más visibles y graves se hallan los grandes incendios forestales en Canadá, el calor extremo en Siberia y el mínimo crecimiento de hielo marino de la Antártida.

 

 

Cambiar el modelo económico

“La mitad más pobre de la población mundial tan solo genera alrededor del 10 por ciento de las emisiones mundiales y, sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático, mientras que el 10 por ciento más rico de la población es responsable del 50 por ciento de las emisiones mundiales”, reconoce una investigación del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam).

En diciembre de 2022, El CEMEES publicó un reporte en el que sostiene que fue a partir de la Revolución Industrial, a finales del Siglo XVIII, cuando la concentración de gases de efecto-invernadero empezó a dispararse hacia la atmósfera; en ese tiempo se inició la quema de combustibles fósiles y la explotación acelerada de los recursos naturales.

A partir de entonces, la emisión de gases de efecto-invernadero a la atmósfera y la destrucción de los ecosistemas ha crecido por la explotación irracional del modo de producción capitalista en su “deseo acelerado de ganancias económicas”, se lee en el estudio.

Sobre el calentamiento global que abrasa la tierra, la especialista en biología explicó a buzos: “no hemos sido todos los humanos por igual, sino algunas compañías, algunas personas en concreto, las que más gases de efecto-invernadero han arrojado a la atmósfera. Esto no significa que quienes quedamos fuera del 10 por ciento de los más ricos que son los que más han contaminado, no tengamos nada por cambiar o por corregir en nuestra mentalidad y en la forma en que nos relacionamos con la naturaleza”.

 

 

En su investigación La desigualdad extrema de las emisiones de carbono, la Oxfam revela que únicamente el 10 por ciento de la humanidad ha deforestado miles y miles de hectáreas de bosques que pudieran absorber las emisiones de CO2 atmosférico y así mitigar la crisis climática. Ese 10 por ciento incluye a las 20 empresas que, desde 1965, han producido el 35 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y metano, entre las que se encuentran Petróleos Mexicanos (Pemex), Saudi Aramco, ExxonMobile, Chevron, British Petroleum, Royal Dutch Sheel y Petrobras.

Si bien es cierto que una élite ha contaminado más el planeta, Citlali Aguirre sostiene que el clima puede ser cambiado con base en prácticas de pequeña escala. Una alternativa viable y accesible es la plantación de árboles en ciudades, llanos y montes; ya que bajo aquéllos hay mayor frescura y protegen de la luz del Sol.

Otra medida urgente es la construcción de infraestructura hidráulica para captar y almacenar agua de lluvia para usarla en periodos de escasez. Con respecto a esta alternativa, la experta recomienda que la sociedad civil presione a los gobernantes para que inviertan en este tipo de proyectos vitales para el futuro de la humanidad.

Aguirre agregó que en México los ciudadanos, además de tomar medidas de prevención sanitaria y económica en sus casas, escuelas y colonias, deben exigir a los gobiernos la aplicación de políticas ecológicas y vigilar estrictamente su cumplimiento.

 

 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.

No se ve el apoyo oficial y la ayuda humanitaria llega a cuentagotas. Conforme se restablecen los servicios se visibilizan daños en pueblos y colonias.

México está en estado de emergencia por sequía, situación que podría alargarse por tiempo indefinido, afectando a millones de habitantes de 12 alcaldías de la CDMX y 16 municipios del Edomex.

Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.

La Papelera de Chihuahua asumió la responsabilidad de producir las 2 mil 200 toneladas de papel con marca de agua que utilizarán para las boletas de la elección federal.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

La candidata presidencial por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, arrancó su campaña presidencial en Fresnillo, Zacatecas, con el lema “Por un México sin miedo”.

Esta mañana, quienes integran el sector salud bloquearon las principales avenidas de la CDMX para protestar en contra de su incorporación al IMSS-Bienestar y de las precarias condiciones en que laboran.

Ahora tenemos un partido ‘represor’ con prácticas nefastas, coartando mi derecho, como representante popular, de expresar lo que yo considero correcto sobre los LTG, sostuvo la diputada Adela Ramos.

La prisión preventiva oficiosa es una medida alarmante en tanto que implica el encarcelamiento de inocentes. Ésta se planteó como algo excepcional pero que hoy se ha vuelto la regla.

Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.

MCCI reveló que Manuel Velasco, precandidato presidencial por Morena, hizo transferencias a empresas “fantasmas” desde 2013, un año después de asumir la gubernatura de Chiapas.

Al menos 39 personas fallecieron anoche en un incendio de un centro del Instituto Nacional de Migración de México (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139