Cargando, por favor espere...
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos. Sin embargo, aún con dificultades, algunos cafetaleros se organizan de forma independiente y buscan alternativas para enfrentar las afectaciones por la crisis climática, las pocas lluvias, plagas a causa de la broca en San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco que ya es un lugar de tradición cafetera.
El gobierno federal, estatal en esta comunidad de San Pedro Yosotatu aún no ha llegado, están en el abandono, aunque se sabe que en otras regiones o estados destinan cada año millones de pesos de su presupuesto para apoyar a los productores de café a que enfrenten la crisis climática en la región de la mixteca y especialmente en Yosostatu aún estos apoyos son nulos, pero la comunidad sigue trabajando de manera organizada y es así como siguen mitigando los estragos por el cambio climático. Plagas y demás carencias.
En San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco Oaxaca se dedican a producir un café de alta calidad los granos alcanzan puntajes de más de 90 puntos asegurando un mejor precio que el ofrecido por los coyotes, como comúnmente se les conoce a los acopiadores que pagan una mínima cantidad por el producto para luego revenderlo a mejores precios mientras que el campesinado sigue en el abandono.
En este mismo lugar, los pequeños productores han visto cómo las modificaciones en la temperatura están dañando sus plantaciones de café, uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas causadas por la crisis climática. Entre esos cambios están las alteraciones al temporal de lluvias, lo que altera el ciclo de floración y maduración del fruto, que a su vez tiene efectos en la calidad de esta bebida. El exceso de humedad y el calor propician la aparición de hongos e insectos, plagas vinculadas a la crisis ambiental como lo han confirmado expertos consultados, sin embargo, han optado por plantación de plantas más resistentes y de esta manera poder continuar con la producción de este aromático que en esta zona de la mixteca ya es una producción histórica en su calidad.
Este contexto hace que cada vez sea más difícil para los agricultores mantener cafetales de calidad como el cafeto arábigo (Coffea arabica), una de las variedades de café más cultivadas en las zonas altas y boscosas de Oaxaca y el país, ya que requiere de árboles de sombra, contrario a la variedad robusta (Coffea Canéphora) que puede plantarse a cielo abierto y a menos altura, pero los cafeticultores no pierden las esperanzas y siguen con la producción de café con muy alta calidad, siempre buscando mejores alternativas de mejor producción y manejo de su producción para mantener la alta calidad y así poder acrecentar su precio.
Los productores de café son los más vulnerables en la cadena de valor de este grano, la segunda mercancía más comercializada en el mundo después del petróleo. La crisis ambiental, sumada a las dificultades para acceder al recurso gubernamental hace que organizados busquen la solución para hacerle frente al problema.
Con su propia organización los productores como doña Joaquina Castro López que cada día están luchando contra los cambios que ven en su tierra. Por ejemplo, recuerda que el temporal de lluvias era distinto cuando era niña, “antes el café era grande, ahora es pequeño, antes las lluvias abundantes en tiempo, ahora no, o en su caso llueve antes y poco o a veces más, la cosa es que ha cambiado, pero toda mi vida estoy trabajando para cosechar mi café”, nos cuenta al lado de sus nietos trabajando en la selección de este grano.
Para los productores en San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco el café que cosechan es su mayor fuente de ingresos. También cosechan maíz y frijol, pero para autoconsumo. El café lo venden a la cooperativa que les da un mejor precio que los coyotes. Estos recursos económicos los destinan para las necesidades de sus familias y el cuidado del cafetal de sombra, un sistema agroforestal que combina árboles y distintas variedades de plantas que mantienen un ecosistema local donde el cafeto es una especie más.
La evidencia indica que el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvia ya están afectando los rendimientos y la calidad del café, así como proliferando las plagas y las enfermedades, lo que incide negativamente en la seguridad económica de la zona cafetalera en la región mixteca de Oaxaca.
La afectación a la producción de café por los efectos del cambio climático ya tiene consecuencias verificables para la población como la pérdida de su fuente de ingreso o la migración forzada. Se prevé que para el año 2050 el área global adecuada para la producción de café disminuirá hasta en un 50 por ciento. Para el 2080, el café silvestre, aquel que brinda diversidad genética a los agricultores por mejorar las variedades que cultivan, podría extinguirse.
Los cambios de temperatura y humedad crean ambientes propicios para la infestación de plagas como la broca, y el desarrollo de hongos, como la roya, que no permite que la planta nutra al grano, por lo que hay una baja en la calidad intrínseca del café. La roya fue una plaga que impactó la producción del café global, aun así, los productores siguen con la organización de la comunidad para que de manera conjunta les hacen frente a estas enfermedades del café y sigan produciendo el aromático como una fuente principal de su economía y además llevarlo al mercado global.
A final de cuentas el productor de café se enfrenta sólo con el problema de la producción, con cambio climático o sin cambio climático, en ese sentido es una demagogia, hay muchas instituciones que trabajan en cambio climático que viven del cuento, y por ello los sembradores del café solo buscan que su café llegue a buen precio sin intermediarios por ello se organizan y siguen trabajando juntos en su parcelas con capacitación de los mismos productores para que su café tenga mayores ganancias, algunos productores señalan que un buen manejo de sus producción hace que su café llegue a cafeterías de Ciudad de México, Monterey, Guadalajara y en los paladares de Europa y Estados Unidos, directamente del San Pedro Yosotatu sin intermediarios.
Los productores especialmente las mujeres y hombres de esta comunidad Mixteca, de San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco hacen la invitación a Nacionales y extranjeros y quienes gusten de un buen café de altura y de calidad, para que lleguen a esta comunidad que por tradición su sustento e ingreso proviene del café, este aromático que en esta zona ya es un referente a nivel mundial, “ven conoce y disfruta de un café netamente orgánico y tradicional y de esta manera ayudaras a reactivar la economía que fue devastada a causa del Covid-19 que trae en jaque al mundo”.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.
San Cristóbal de las Casas es famosa por su turismo, pero también porque es la región con mayor consumo de Coca-Cola en el mundo.
La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.
Ante las malas condiciones de trabajo y frente a los contratos, los órganos gubernamentales se han echado sobre ellos mediante el acoso fiscal, como si los bajos salarios que reciben pudieran mejorar sus condiciones de vida.
De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
Para evaluar la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) usa dos escalas: una de ingresos y otra de carencias sociales.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Alejandro López López /@NuevoSigloOax
colaborador