Cargando, por favor espere...

Cae esperanza de vida de mexicanos; pasó de 74 a 70 años
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
Cargando...

Entre los años 2019 y 2021, en México se vivió un fenómeno de alta mortalidad, principalmente en adultos jóvenes, al pasar de 47 mil defunciones en personas de 35 a 44 años a más de 69 mil en dicho periodo, un incremento del 47 por ciento, aseguró un documento de 402 páginas presentado por el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

De acuerdo con el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, la reducción de la esperanza de vida en el país fue de 4.6 años, al pasar de 74 en 2019 a 70 años en 2021, lo cual significó un retroceso a niveles de esperanza de vida de hace aproximadamente 30 años.

Explicó que “el 76 por ciento de esta disminución ha sido atribuida directamente a la Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes. Es decir, el país vivió no sólo un fenómeno de alta mortalidad, sino uno de alta mortalidad prematura. En 2019 se registraron 47 mil muertes de personas entre los 35 y los 44 años; en 2020 y 2021, más de 69 mil, un aumento de 47 por ciento”.

El reporte también destacó que, desde el inicio de la pandemia en México, en 2020, y hasta la semana de cierre oficial de la emergencia sanitaria, en mayo de 2023, la Covid-19 provocó 808 mil 619 muertes en “exceso”, lo cual equivale al 0.64 por ciento de la población del país reportada por el censo de 2020; es decir, un aproximado de 6.4 de cada mil mexicanos murieron a consecuencia de la pandemia.

Según el análisis de las actas de defunción, se confirmó que 511 mil 081 de las 808 mil muertes fueron directamente atribuibles a la Covid-19, cifra que supera en un 53 por ciento el número de decesos reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica de 334 mil 196.

Finalmente, puntualizó que “por cada 100 muertes que se esperaban normalmente en el país, ocurrieron, a lo largo de por lo menos tres años (2020, 2021 y 2022), entre 25 (estimación mínima) y 36 adicionales”. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los agravios comenzaron desde el inicio del gobierno de la 4T, cuando se ordenó el desmantelamiento del Sistema de Salud; y miles de médicos y enfermeras contratados como personal de confianza fueron despedidos.

Los ensayos clínicos iniciaron en octubre del año pasado y contaron con la participación de perros, gatos, zorros, zorros polares, visones y otros animales.

De acuerdo con el censo de población, la medida estaría beneficiando a unos 10 millones de personas de entre 12 y 17 años.

No suprimir la transmisión "al máximo grado posible" pondría en riesgo la eficacia de las vacunas como herramienta para combatir el virus, advierte la directora de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud.

“He exhortado a gobernantes en todo el mundo que garanticen que para esta época del año próximo se haya vacunado el 70 por ciento de la gente en cada país”.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

Los marineros fueron liberados tras la mediación del sultanato de Omán.

El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.

Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.

El nosocomio se suma a los 23 más, en los que personal médico ha tenido que salir a las calles a exigir condiciones adecuadas para afrontar la pandemia.

La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.

La barda perimetral del nosocomio presenta algunos riesgos.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

El día de hoy, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció en conferencia de prensa las medidas tomadas por su gobierno en colaboración con la Secretaría de Salud de la CDMX y el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).