Cargando, por favor espere...

Cae esperanza de vida de mexicanos; pasó de 74 a 70 años
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
Cargando...

Entre los años 2019 y 2021, en México se vivió un fenómeno de alta mortalidad, principalmente en adultos jóvenes, al pasar de 47 mil defunciones en personas de 35 a 44 años a más de 69 mil en dicho periodo, un incremento del 47 por ciento, aseguró un documento de 402 páginas presentado por el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

De acuerdo con el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, la reducción de la esperanza de vida en el país fue de 4.6 años, al pasar de 74 en 2019 a 70 años en 2021, lo cual significó un retroceso a niveles de esperanza de vida de hace aproximadamente 30 años.

Explicó que “el 76 por ciento de esta disminución ha sido atribuida directamente a la Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes. Es decir, el país vivió no sólo un fenómeno de alta mortalidad, sino uno de alta mortalidad prematura. En 2019 se registraron 47 mil muertes de personas entre los 35 y los 44 años; en 2020 y 2021, más de 69 mil, un aumento de 47 por ciento”.

El reporte también destacó que, desde el inicio de la pandemia en México, en 2020, y hasta la semana de cierre oficial de la emergencia sanitaria, en mayo de 2023, la Covid-19 provocó 808 mil 619 muertes en “exceso”, lo cual equivale al 0.64 por ciento de la población del país reportada por el censo de 2020; es decir, un aproximado de 6.4 de cada mil mexicanos murieron a consecuencia de la pandemia.

Según el análisis de las actas de defunción, se confirmó que 511 mil 081 de las 808 mil muertes fueron directamente atribuibles a la Covid-19, cifra que supera en un 53 por ciento el número de decesos reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica de 334 mil 196.

Finalmente, puntualizó que “por cada 100 muertes que se esperaban normalmente en el país, ocurrieron, a lo largo de por lo menos tres años (2020, 2021 y 2022), entre 25 (estimación mínima) y 36 adicionales”. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.

El periodista Óscar Rodríguez Hernández llamó al Tribunal Contencioso Administrativo del Estado de Yucatán, a dar trámite a su caso conforme a derecho, ya que hasta ahora sigue en estudio por parte de los magistrados.

“Pusimos unos trapos blancos en señal de que no tenemos apoyos por parte del gobierno, en la tienda de la esquina ya no podemos pedir fiado".

A través del Punto de Acuerdo solicita que la “Cámara de Diputados al Gobierno Federal para que, implemente un plan integral de distribución de alimentos y víveres".

Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzarán temperaturas vespertinas de 35 a 40 grados.

En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.

AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.

Hoy, cuando el país libra una batalla desigual contra la pandemia del Covid-19, resulta insuficiente el personal médico, debe enfrentar también al virus del sarampión.

El nosocomio se suma a los 23 más, en los que personal médico ha tenido que salir a las calles a exigir condiciones adecuadas para afrontar la pandemia.

El gobierno y las principales aerolíneas de Canadá acordaron suspender el servicio a destinos soleados de inmediato.