Cargando, por favor espere...
Entre los años 2019 y 2021, en México se vivió un fenómeno de alta mortalidad, principalmente en adultos jóvenes, al pasar de 47 mil defunciones en personas de 35 a 44 años a más de 69 mil en dicho periodo, un incremento del 47 por ciento, aseguró un documento de 402 páginas presentado por el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
De acuerdo con el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, la reducción de la esperanza de vida en el país fue de 4.6 años, al pasar de 74 en 2019 a 70 años en 2021, lo cual significó un retroceso a niveles de esperanza de vida de hace aproximadamente 30 años.
Explicó que “el 76 por ciento de esta disminución ha sido atribuida directamente a la Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes. Es decir, el país vivió no sólo un fenómeno de alta mortalidad, sino uno de alta mortalidad prematura. En 2019 se registraron 47 mil muertes de personas entre los 35 y los 44 años; en 2020 y 2021, más de 69 mil, un aumento de 47 por ciento”.
El reporte también destacó que, desde el inicio de la pandemia en México, en 2020, y hasta la semana de cierre oficial de la emergencia sanitaria, en mayo de 2023, la Covid-19 provocó 808 mil 619 muertes en “exceso”, lo cual equivale al 0.64 por ciento de la población del país reportada por el censo de 2020; es decir, un aproximado de 6.4 de cada mil mexicanos murieron a consecuencia de la pandemia.
Según el análisis de las actas de defunción, se confirmó que 511 mil 081 de las 808 mil muertes fueron directamente atribuibles a la Covid-19, cifra que supera en un 53 por ciento el número de decesos reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica de 334 mil 196.
Finalmente, puntualizó que “por cada 100 muertes que se esperaban normalmente en el país, ocurrieron, a lo largo de por lo menos tres años (2020, 2021 y 2022), entre 25 (estimación mínima) y 36 adicionales”.
Sectores que ya padecían grandes privaciones, ven la reducción presupuestal de sus gobiernos para atenderlos. “Los costos públicos son enormes; niños y países en precariedad tienen poca esperanza de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”.
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.
“En México ya tiene la autoridad regulatoria (Secretaría de Salud-Cofepris) la solicitud correspondiente".
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.
La falta de infectividad en las personas vacunadas se le atribuye al alto nivel de eficacia registrado por la vacuna rusa, ya que es de 97.6%.
Los falsos triunfalismos, el silenciar el peligro de rebrotes y la manipulación de estadísticas cuestionan la integridad de gobiernos y validan la estrategia de mentiras en los centros hegemónicos.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros.
Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.
“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.
Durante todo el año del 2024, se contabilizaron 14 mil 148 casos confirmados de Covid-19.
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
Varios meses después de haberse firmado el contrato para la entrega de los fármacos, el regulador del país sudamericano continúa haciendo declaraciones contradictorias.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.