Cargando, por favor espere...
EFE.- Unas 190,000 muertes por todas las causas pudieron evitarse en México durante la pandemia de Covid-19 en 2020, si el país la hubiera gestionado de mejor manera, indicó este lunes un estudio encargado por la OMS.
El estudio “La respuesta de México al Covid-19. Un caso de estudio”, sobre la respuesta del país ante la crisis sanitaria, fue desarrollado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), comisionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La excesiva concentración de autoridad y la capacidad para tomar decisiones sobre la gestión de la pandemia en una sola unidad de Gobierno dentro del Poder Ejecutivo.
Además de la insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.
El informe señaló que las muertes no se debían únicamente a la pandemia sino por otras enfermedades que no tuvieron atención durante la pandemia en el país debido a la reconversión hospitalaria que impuso el Gobierno para la atención total del Covid-19 y que saturó el sistema de salud al privilegiar la atención de los contagiados por coronavirus.
Según el reporte, las cifras oficiales de las autoridades de México reportan un exceso de 326,609 muertes en 2020.
Con estas cifras, México es el tercer país del mundo con más decesos, por detrás de Estados Unidos y Brasil, además de ser el decimocuarto en contagios, según la Universidad Johns Hopkins.
A finales de marzo, el propio Gobierno mexicano admitió que el país registraba un exceso de mortalidad de casi 300,000 personas desde el inicio de la pandemia.
Precisamente en cuanto a exceso de mortalidad, en el estudio México ocupa el cuarto lugar, en una lista de 39 países, con un 43% más de muertes en 2020 de las esperadas en relación con el promedio de 2018-2019, es decir, sin pandemia.
“En lugar de dos olas, México ha sido golpeado por una sola ola que ha fluctuado entre niveles muy altos y extremos de Covid-19 mostrando una incapacidad para controlar la transmisión”, indicaron los expertos en el documento.
El texto señaló que después del periodo de estabilización en otoño, los casos comenzaron a aumentar otra vez en noviembre “a un ritmo más rápido” que durante el primer periodo de ascenso y señaló que las autoridades “dudaron en restablecer las medidas de confinamiento” en el área de Ciudad d México, foco de la pandemia.
Esta región “contribuyó altamente al segundo pico de la infección” cuando se registraron más de 15,000 nuevos casos diariamente, más del doble de los casos vistos en el primer pico.
Además, el documento apuntó que un 61.2% de las muertes en exceso en 2020 no se relacionaron con un diagnóstico de Covid-19 aunque probablemente sean directamente atribuibles a la enfermedad.
Hasta el domingo, México reportó un total de 209,338 fallecimientos, 2,280,213 casos confirmados y ha administrado un total de 11,395,137 millones dosis de vacunas contra Covid-19 en un plan que inició el 24 de diciembre.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.
Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
El Reporte Especial expone la problemática del Sistema de Salud y cómo éste ha ido empeorando debido a que la salud no ha sido una prioridad para la Jefa de Gobierno de la CDMX ni para la 4T.
El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.
Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.
Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Legisladores morenistas consideraron que el asunto no era urgente ni de obvia resolución.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Suspenden solicitudes de acceso a la información
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Escrito por Redacción