Cargando, por favor espere...
EFE.- Unas 190,000 muertes por todas las causas pudieron evitarse en México durante la pandemia de Covid-19 en 2020, si el país la hubiera gestionado de mejor manera, indicó este lunes un estudio encargado por la OMS.
El estudio “La respuesta de México al Covid-19. Un caso de estudio”, sobre la respuesta del país ante la crisis sanitaria, fue desarrollado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), comisionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La excesiva concentración de autoridad y la capacidad para tomar decisiones sobre la gestión de la pandemia en una sola unidad de Gobierno dentro del Poder Ejecutivo.
Además de la insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.
El informe señaló que las muertes no se debían únicamente a la pandemia sino por otras enfermedades que no tuvieron atención durante la pandemia en el país debido a la reconversión hospitalaria que impuso el Gobierno para la atención total del Covid-19 y que saturó el sistema de salud al privilegiar la atención de los contagiados por coronavirus.
Según el reporte, las cifras oficiales de las autoridades de México reportan un exceso de 326,609 muertes en 2020.
Con estas cifras, México es el tercer país del mundo con más decesos, por detrás de Estados Unidos y Brasil, además de ser el decimocuarto en contagios, según la Universidad Johns Hopkins.
A finales de marzo, el propio Gobierno mexicano admitió que el país registraba un exceso de mortalidad de casi 300,000 personas desde el inicio de la pandemia.
Precisamente en cuanto a exceso de mortalidad, en el estudio México ocupa el cuarto lugar, en una lista de 39 países, con un 43% más de muertes en 2020 de las esperadas en relación con el promedio de 2018-2019, es decir, sin pandemia.
“En lugar de dos olas, México ha sido golpeado por una sola ola que ha fluctuado entre niveles muy altos y extremos de Covid-19 mostrando una incapacidad para controlar la transmisión”, indicaron los expertos en el documento.
El texto señaló que después del periodo de estabilización en otoño, los casos comenzaron a aumentar otra vez en noviembre “a un ritmo más rápido” que durante el primer periodo de ascenso y señaló que las autoridades “dudaron en restablecer las medidas de confinamiento” en el área de Ciudad d México, foco de la pandemia.
Esta región “contribuyó altamente al segundo pico de la infección” cuando se registraron más de 15,000 nuevos casos diariamente, más del doble de los casos vistos en el primer pico.
Además, el documento apuntó que un 61.2% de las muertes en exceso en 2020 no se relacionaron con un diagnóstico de Covid-19 aunque probablemente sean directamente atribuibles a la enfermedad.
Hasta el domingo, México reportó un total de 209,338 fallecimientos, 2,280,213 casos confirmados y ha administrado un total de 11,395,137 millones dosis de vacunas contra Covid-19 en un plan que inició el 24 de diciembre.
la Secretaría de Salud tendrá que planear, dirigir, controlar, operar y supervisar las acciones en materia de salud mental dirigidas a niños y adolescentes en los centros educativos de la CDMX.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
La segunda causa de muerte es la diabetes, tumores malignos y el tercero es el Covid-19, que ha cobrado la vida de más de 75 mil personas en el país.
Las concentraciones de arsénico en las fuentes de agua potable de La Comarca superan el límite máximo permisible de 0.025 mg/l (miligramos por litro) en agua potable para consumo humano.
Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
El estudio de Sweegen precisó que el sabor, el precio y la marca siguen siendo los factores que más consideran los consumidores al momento de comprar.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.
El Blue Monday se ha popularizado en los últimos años atribuyéndolo a factores como el mal clima; el término de las vacaciones y regreso al trabajo; así como las deudas navideñas.
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
México crece menos de lo previsto: economía avanza 0.2% en junio
Escrito por Redacción