Cargando, por favor espere...
“Las bebidas azucaradas (BAz) matan a más personas que el crimen organizado en nuestro país”, esa fue la comparación que resonó en el salón 2 del Gran Hotel de la Ciudad de México, durante la conferencia de prensa que encabezó El Poder del Consumidor (EPC) para presentar la solicitud que hizo a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a fin de que reconozca a las bebidas endulzadas como productos de riesgo para la salud.
Fue el director del EPC, Alejandro Calvillo, quien alertó del riesgo mortal que representan las bebidas azucaradas o endulzadas con edulcorantes: “expertos internacionales han hecho estudios sobre consumo de bebidas azucaradas en México y su impacto en mortalidad y estiman que alrededor de 40 mil muertes están relacionadas a la ingesta de bebidas azucaradas por año, si sumamos esto en un sexenio son alrededor de 240 mil muertes que es más de lo que se reporta oficialmente (de víctimas) por el crimen organizado; son dos asuntos totalmente diferentes, pero este comparativo no da la dimensión de dicho impacto”, explicó en entrevista para buzos.
De las 40 mil muertes al año en México que están relacionadas con el consumo de BAz, mencionó que el 57 por ciento se declara por diabetes, 33 por ciento por accidentes cerebrovasculares y 1 por ciento por diferentes tipos de cáncer asociados a la obesidad.
Puntualizó que la ingesta de bebidas azucaradas de los mexicanos equivale al 70 por ciento, razón por la cual se encuentra entre las naciones de mayor consumo, esto ha derivado en una epidemia de obesidad y de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes.
Refirió que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Banco Mundial han recomendado bajar el consumo de dichas bebidas para cuidar de la salud y las finanzas de los pobladores; por ello, se presentó la solicitud a la COFEPRIS para que lance una alerta sanitaria, a través de la cual se aborden los daños y se determinen las acciones pertinentes que contribuyan a disminuir la ingesta de refrescos, jugos, snacks, pasteles y postres, por mencionar sólo algunos.
Asimismo, recordó las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual determina que, en México, cada persona, ingiere un aproximado de 163 litros por persona al año.
De igual manera, señaló, con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que el grupo escolar es el que más consume las BAz con un 93.6 por ciento, seguido de los adolescentes con un 90.3 por ciento, los preescolares con 82.6 por ciento y los adultos con un 76.3 por ciento.
Entre los riesgos a la salud que implica el consumo de BAz, destacó, que una porción al día está relacionada directamente con el 27 por ciento de adultos con obesidad y 55 por ciento en niños; asimismo, con el 19 por ciento de diabetes y dos porciones al día están estrechamente ligadas con el 26 por ciento de casos de diabetes; marcadores de riesgos que se identificaron en sólo dos semanas de consumo.
“Tomarse un refresco es como si ingirieras de 7 a 10 cucharadas de azúcar directamente al organismo y eso no es natural, está comprobado que esos niveles provocan enfermedades como la diabetes, cardiovasculares, varios tipos de cáncer, hígado graso, síndrome metabólico. Urge que se declare esta alerta sanitaria, para contrarrestar la actuación de las grandes empresas que relacionan sus productos azucarados, con edulcorantes y niveles altos de cafeína con la felicidad y el bienestar, cuando no es así, son mortales”, comentó.
Finalmente, insistió en la necesidad de que la COFEPRIS lance esta alerta sanitaria, la cual permitirá que el consumo de bebidas azucaradas, con edulcorantes no calóricos no se trate como una cuestión individual, si no como un asunto de salud pública; asimismo, que se aborde una categoría de productos por su relación a los daños demostrables, prevenible y potenciales con los que se relaciona la ingesta de cualquiera de las marcas que las venden y promueven; así como el riesgo de adicción que provocan los líquidos o alimentos con alto contenido de azúcares y de aquellos con cafeína.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.
Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
El 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.
El sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia de México.
Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.
Esta especie realiza una de las migraciones transoceánicas más largas de cualquier vertebrado marino.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Entre los nuevos nombramientos se encuentra Rommel Pacheco Marrufo, Efrain Morales López y César Iván Escalante Ruiz.
La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.
Los aranceles entrarán en vigor a partir de la medianoche del 3 de abril para el resto de las naciones.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Ataques israelíes dejan 60 mil muertos en Gaza
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.