Cargando, por favor espere...

Aumentan militares al frente de secretarías de seguridad estatales
La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.
Cargando...

“A lo largo de casi cuatro décadas, bajo administraciones federales de distintos partidos, se han expandido las políticas de seguridad militaristas en México. Sin embargo, la militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal. Las autoridades subnacionales también han contribuido a la expansión del papel de las Fuerzas Armadas y es urgente dar cuenta de ello y empezar a evaluar sus consecuencias”, reportó la organización México Evalúa.

En su informe titulado "La Otra Militarización. Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024", México Evalúa destacó que “la expansión de la militarización no es un proceso particular del caso mexicano, sino que se observa en toda la región de América Latina y América del Norte. La creciente presencia de grupos criminales con armamentos de mayor calibre, y una opinión pública que demanda políticas de mano dura ante el mal desempeño por parte de las autoridades civiles en materia de seguridad, son sólo algunos de los factores que han impulsado el llamado de militares para tareas de control y orden interno”.

Asimismo, la organización reveló en su informe la coexistencia de perfiles al frente de las secretarías estatales de seguridad pública entre 2011 y 2024; fue durante la administración del expresidente Felipe Calderón, cuando se registró el porcentaje más alto de militares que encabezaban dichas secretarías, con un 55 por ciento.

Otro hallazgo que informó México Evalúa es que, desde 2015 “Esto es preocupante ante evidencia existente sobre la mayor prevalencia de violaciones de derechos humanos en los procesos de detención realizados por integrantes de la Marina. Un aspecto que vale la pena destacar es que cerca del 60 por ciento de estos nombramientos han sido realizados en estados gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)”.

También, México Evalúa relacionó que las entidades con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas muestran mayores tasas de homicidios de hombres y, recientemente, de mujeres. Los casos de Sinaloa, con predominio de secretarios del Ejército, y Colima, con secretarios de la Marina, revelan que la llegada de las Fuerzas Armadas a las instituciones de seguridad estatales promueve una mayor militarización en equipamiento, operación y tácticas de control del crimen.

Cabe destacar que en 14 de las 32 entidades de la República, elementos de las Fuerzas Armadas lideran las secretarías de Seguridad en los estados de México, es decir, tienen a un militar al frente de su estrategia de seguridad local.

Las entidades con militares al mando de la seguridad son: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Tlaxcala y Michoacán.

Además, en nueve estados, los titulares de las instituciones de seguridad son policías de carrera, mientras que los nueve restantes tienen a un civil en este cargo. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.

“Basta de accidentes; la pavimentación del acceso es urgente” y “estudiantes afectados por pésimas condiciones del camino de acceso a nuestra colonia” son las consignas con que colonos protestaron esta mañana.

Han reportado más de 800 casos, entre asesinatos de mujeres con crueldad extrema, masacres y homicidios de niñas, niños y adolescentes, según la FGJE.

El próximo seis de agosto Morena celebrará elecciones de consejeros estatales y municipales. Entre la lista de aspirantes a ocupar los cargos se encuentran acosadores y casiques.

Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.

Por primera vez en México se reunieron especialistas nacionales e internacionales en el marco del primer Foro Global de Salud Oral.

Los delincuentes despojaron a los trabajadores de dinero en efectivo y de sus teléfonos celulares.

La ACME ha denunciado un incremento en los abusos por parte de líderes locales.

El incremento del 24.9% a la tarifa del agua no contempló el impacto en los bolsillos de los ciudadanos ante un periodo de alta inflación o que en muchos casos el alza será de casi 40%, por ejemplo.

Las esuelas públicas del país sólo deberán ofrecer alimentos saludables.

Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.

Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.

El proyecto ferroviario pretende edificar más de cinco mil 600 kilómetros de vías, una meta difícil de alcanzar en un solo sexenio.

Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.