Cargando, por favor espere...
“A lo largo de casi cuatro décadas, bajo administraciones federales de distintos partidos, se han expandido las políticas de seguridad militaristas en México. Sin embargo, la militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal. Las autoridades subnacionales también han contribuido a la expansión del papel de las Fuerzas Armadas y es urgente dar cuenta de ello y empezar a evaluar sus consecuencias”, reportó la organización México Evalúa.
En su informe titulado "La Otra Militarización. Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024", México Evalúa destacó que “la expansión de la militarización no es un proceso particular del caso mexicano, sino que se observa en toda la región de América Latina y América del Norte. La creciente presencia de grupos criminales con armamentos de mayor calibre, y una opinión pública que demanda políticas de mano dura ante el mal desempeño por parte de las autoridades civiles en materia de seguridad, son sólo algunos de los factores que han impulsado el llamado de militares para tareas de control y orden interno”.
Asimismo, la organización reveló en su informe la coexistencia de perfiles al frente de las secretarías estatales de seguridad pública entre 2011 y 2024; fue durante la administración del expresidente Felipe Calderón, cuando se registró el porcentaje más alto de militares que encabezaban dichas secretarías, con un 55 por ciento.
Otro hallazgo que informó México Evalúa es que, desde 2015 “Esto es preocupante ante evidencia existente sobre la mayor prevalencia de violaciones de derechos humanos en los procesos de detención realizados por integrantes de la Marina. Un aspecto que vale la pena destacar es que cerca del 60 por ciento de estos nombramientos han sido realizados en estados gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)”.
También, México Evalúa relacionó que las entidades con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas muestran mayores tasas de homicidios de hombres y, recientemente, de mujeres. Los casos de Sinaloa, con predominio de secretarios del Ejército, y Colima, con secretarios de la Marina, revelan que la llegada de las Fuerzas Armadas a las instituciones de seguridad estatales promueve una mayor militarización en equipamiento, operación y tácticas de control del crimen.
Cabe destacar que en 14 de las 32 entidades de la República, elementos de las Fuerzas Armadas lideran las secretarías de Seguridad en los estados de México, es decir, tienen a un militar al frente de su estrategia de seguridad local.
Las entidades con militares al mando de la seguridad son: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Tlaxcala y Michoacán.
Además, en nueve estados, los titulares de las instituciones de seguridad son policías de carrera, mientras que los nueve restantes tienen a un civil en este cargo.
Con la nueva designación se concluirá el periodo de gestión de Francisco Garduño al frente del organismo.
De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.
Más desolación, atraso económico, violencia, pobreza, marginación, ignorancia, entre otros problemas más, como la falta de apoyos decididos al campo y a la educación.
“Ya nos arrancaron a Vicente, le quitaron la vida a su hermano y ahora quieren matarme a mí. No es justo que buscar al padre de mis hijas me cueste la vida”, reclamó Samantha Colón.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.
En dicha lista aparecen personajes que buscan la reelección; otros que competirán por la curul por primera vez; y algunos más regresarían a un cargo de representación popular hasta por tercera ocasión.
Tras la ejecución de una orden de cateo, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el hallazgo de dos fosas clandestinas donde se encontraban los restos.
La caída en la producción mundial ha puesto en la palestra la importancia de los trabajadores y su fuerza creadora.
Transportistas, dueños y choferes de unidades han propuesto un ajuste de "cuando menos" dos pesos, lo que representaría un aumento de 16.6 por ciento.
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) aseguró que el tráfico de ganado por la frontera sur alcanza un valor estimado de 360 millones de pesos anuales.
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, reveló que Ricardo Monreal trabajó con la alianza PRI-PAN-PRD para ayudar a Sandra Cuevas a ganar la alcaldía Cuauhtémoc en 2021.
El 25 de mayo de 2024, la Ciudad de México alcanzó un récord histórico de calor con 34.7 grados.
El registro de Xóchitl Gálvez marca un precedente histórico en la política de México al ser la primera mujer que el PRI presenta como precandidata a una política que no emana de su partido.
Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.