Cargando, por favor espere...

Aumentan militares al frente de secretarías de seguridad estatales
La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.
Cargando...

“A lo largo de casi cuatro décadas, bajo administraciones federales de distintos partidos, se han expandido las políticas de seguridad militaristas en México. Sin embargo, la militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal. Las autoridades subnacionales también han contribuido a la expansión del papel de las Fuerzas Armadas y es urgente dar cuenta de ello y empezar a evaluar sus consecuencias”, reportó la organización México Evalúa.

En su informe titulado "La Otra Militarización. Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024", México Evalúa destacó que “la expansión de la militarización no es un proceso particular del caso mexicano, sino que se observa en toda la región de América Latina y América del Norte. La creciente presencia de grupos criminales con armamentos de mayor calibre, y una opinión pública que demanda políticas de mano dura ante el mal desempeño por parte de las autoridades civiles en materia de seguridad, son sólo algunos de los factores que han impulsado el llamado de militares para tareas de control y orden interno”.

Asimismo, la organización reveló en su informe la coexistencia de perfiles al frente de las secretarías estatales de seguridad pública entre 2011 y 2024; fue durante la administración del expresidente Felipe Calderón, cuando se registró el porcentaje más alto de militares que encabezaban dichas secretarías, con un 55 por ciento.

Otro hallazgo que informó México Evalúa es que, desde 2015 “Esto es preocupante ante evidencia existente sobre la mayor prevalencia de violaciones de derechos humanos en los procesos de detención realizados por integrantes de la Marina. Un aspecto que vale la pena destacar es que cerca del 60 por ciento de estos nombramientos han sido realizados en estados gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)”.

También, México Evalúa relacionó que las entidades con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas muestran mayores tasas de homicidios de hombres y, recientemente, de mujeres. Los casos de Sinaloa, con predominio de secretarios del Ejército, y Colima, con secretarios de la Marina, revelan que la llegada de las Fuerzas Armadas a las instituciones de seguridad estatales promueve una mayor militarización en equipamiento, operación y tácticas de control del crimen.

Cabe destacar que en 14 de las 32 entidades de la República, elementos de las Fuerzas Armadas lideran las secretarías de Seguridad en los estados de México, es decir, tienen a un militar al frente de su estrategia de seguridad local.

Las entidades con militares al mando de la seguridad son: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Tlaxcala y Michoacán.

Además, en nueve estados, los titulares de las instituciones de seguridad son policías de carrera, mientras que los nueve restantes tienen a un civil en este cargo. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Activistas, ambientalistas y vecinos de la MH denunciaron la tala y trasplante ilegal de más de 250 árboles del Bosque de Chapultepec, lo que está provocando un ecocidio en la zona.

Tras varios meses de constantes problemas de salud, el reconocido actor nacionalizado mexicano, Andrés García, falleció este martes a los 81 años.

Durante el gobierno estatal del morenista Cuitláhuac García Jiménez, Veracruz se convirtió en una de las entidades con más recomendaciones y observaciones por violaciones a los derechos humanos.

Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos.

Los males presentes en las sociedades gobernadas por el capital no son nuevos ni son responsabilidad exclusiva del neoliberalismo, como parecen creer algunos. Son resultado de la política liberal a secas aplicada desde principios del Siglo XIX en Inglater

Para atender una de las demandas más sentidas de las madres trabajadoras, la diputada Luisa Gutiérrez informó que está gestionando una partida presupuestal para reestablecer las estancias infantiles.

Tras el entierro de la Revolución y la “deuda” eterna con los trabajadores, el pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar, Si los defensores del sistema no pagan esa deuda, podrían enfrentarse a una segunda rebelión popular.

Los obreros mexicanos “vivimos una situación económica insostenible, sumidos en la pobreza y en la desigualdad, donde los patrones viven a costa de los miserables salarios y la violación de derechos”.

Construir una universidad más incluyente, atender las asignaturas pendientes en igualdad son algunos retos que se planteó Leonardo Lomelí en su primer discurso como rector de la UNAM.

Quemaduras, manchas en la piel, resequedad en los labios; así como conjuntivitis y, en casos extremos, puede provocar cáncer de piel, son algunos riesgos de la exposición prolongada al sol.

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

En la primera mitad del año hubo 362 agresiones a periodistas (casi dos diarias) y 43 periodistas asesinados en lo que va del sexenio (casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima mensual).

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Las “excorcholatas presidenciales” Ebrard, Adán Augusto, Ricardo Monreal y Noroña fueron considerados en la lista final de candidaturas plurinominales para el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Morena.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.