Cargando, por favor espere...
Al menos 45 mil mexicanos abandonan su hogar debido al crimen organizado.
La 4T hace demagogia y propaganda electorera.
Ciudad de México. Debido a las negativas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de reconocer el problema de violencia en el país y por tanto el desplazamiento de miles de personas que tienen que abandonar sus hogares para escapar de las amenazas y peligros del crimen organizado, el analista político Aquiles Córdova Morán, advirtió durante su video mensaje semanal, que la ayuda difícilmente llegará a las víctimas, debido a que el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) está usando a todos los necesitados y desvalidos de México para hacer demagogia y propaganda electorera y que no está dispuesto a resolver los verdaderos problemas de las clases populares y trabajadoras, por lo que la verdadera solución, está en organizarse y luchar.
Apoyado en la opinión de expertos en seguridad, indicó que la situación de violencia extrema que azota al país, misma que se ve reflejada en lo ocurrido en los últimos días con el atroz asesinato de dos sacerdotes jesuitas en el poblado de Cerocahui en la sierra Tarahumara de Chihuahua, es una prueba más del rotundo fracaso de la política de combate a la delincuencia del presidente, sintetizada en la fórmula de “Abrazos, no balazos”, estrategia que a pesar de estar, supuestamente, basada en atacar las verdaderas causas que engendran y alimentan la violencia, pocos o nulos resultados ha cosechado.
Este fracaso se debe a que se trata de un razonamiento unilateral e incompleto, que “deja a un lado el combate de los efectos inmediatos y más dolorosos de la violencia; los asesinatos, los despojos y los secuestros de jóvenes para obligarlos a sumarse a sus filas” y a que el gobierno federal actúa como si se tuviera todo el tiempo del mundo para esperar los resultados de “sus medidas de fondo” que, por otro lado, no son las que realmente se necesitan para acabar con la pobreza, el desempleo y la ignorancia de los jóvenes, ya que se reducen, en esencia, a los famosos programas sociales (entregar dinero en efectivo en cantidades insignificantes), que no se comparan con las necesidades que intentan remediar. Toda esta situación es aprovechada por los criminales para delinquir libremente, con saña irracional y gratuita.
Todo ha desembocado en otro grave problema social: el desplazamiento de miles de personas que tienen que abandonar sus hogares, sus pueblos y sus pertenencias para poder escapar de las amenazas y peligros del crimen organizado. La cantidad de personas en este estado, a pesar de no estar claras, se estima crecieron en un 360 por ciento en un año: de 9 mil 741 que existían en 2020 pasaron a 44 mil 905 en 2021, según cifras preliminares de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recuperadas por el portal Sin embargo. La mayor parte de desplazados se ubican en los estados de Chiapas, Michoacán y Guerrero, este último es el que más casos tiene con 21 mil 800.
Córdova Morán, líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, recalcó que el estimado de 45 mil personas desplazadas podría parecer un dato cuantitativo, pero trae consigo el lado humano de la tragedia, el sufrimiento de quienes lo han perdido todo, sin que nadie se ocupe de prestarles ayuda o de hacerles justicia, mismo que se ve señalado en estudios de asociaciones internacionales como la UNICEF, que ha denunciado el estado en que se encuentran menores de edad que llegan a la frontera con Estados Unidos, buscando refugio de la violencia, obligados por el crimen a abandonar sus hogares y abandonados a su suerte por el gobierno de la República. Asimismo, también en los albergues ubicados en esta zona, donde la población nacional excede a la proveniente de otros países latinoamericanos “mexicanos mal alojados, casi mendigos trashumantes en su propia patria, mientras Obrador hace alarde de altruismo”, denunció.
También señaló que las historias de la población sobre los albergues y los miles de desplazados se pueden ver fielmente plasmadas en la prensa, donde es común encontrar situaciones de pueblos completamente abandonados, como en la comunidad de Santo Domingo, en el estado de Chihuahua, donde más de 40 familias dejaron todas sus pertenencias ante los enfrentamientos de grupos criminales que se disputan esa zona, o terratenientes provenientes de Los Cuches, Tepalcatepec, Michoacán, que ahora viven con la esperanza de que el gobierno de Estados Unidos les conceda asilo por cuestiones humanitarias, mientras viven en condiciones de indigencia en la frontera. Todo esto mientras que el presidente López Obrador se dedica a minimizar el problema, asegurando que hay muy pocas regiones en donde hay desplazados por la violencia y “dónde sí existen se está buscando apoyar a la gente”.
Por lo que el líder social advirtió que esta supuesta “ayuda” se sumará a las mentiras dichas por el presidente (un promedio de 80 por día, según organismos especializados), ya que la 4T solo está usando a las víctimas del crimen organizado y a todos los necesitados y desvalidos de este país “para hacer demagogia y propaganda electorera para ganar elecciones, pero que no está dispuesta a resolver los verdaderos problemas de las clases populares”, por lo que la verdadera solución, si no queremos quedarnos quejándonos inútilmente, está es la dictada por el líder ruso Vladimir Lenin: ¡Organízate y Lucha!
La impunidad que se vive en México resulta tan alta que todos los días hay golpizas, asesinatos, secuestros, trata de personas, robos, violaciones y feminicidios sin que nadie vaya a la cárcel.
Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.
Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI. Ella nos explica cómo este organismo tan sólido se encuentra paralizado y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.
En medio de la jornada de vacunación contra el Covid-19 a menores de 5 a 11 años en el centro de vacunación Francisco I. Madero, Puebla, se registró una balacera que ha dejado como saldo varios heridos.
Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.
El alcalde Rubén de Jesús Valdez Díaz recibió al menos ocho impactos de bala, lo que terminó con su vida al instante.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
De acuerdo con el INEGI, en abril de 2024, el 70.5 por ciento de la población de Monterrey percibe al municipio como inseguro.
Denunciaron que el gobernador Eduardo Ramírez y a la fiscalía no atienden sus casos y que la entidad se ha convertido en “un cementerio clandestino”.
Según el Presidente, ya se tiene identificado al presunto asesino de Meraz León, aunque afirmó, “todo indica que no hay relación con lo que ella hacía”.
El hecho ocurrió a las seis de la tarde de este lunes en la comunidad de San Miguel Octopan, zona con mayor incidencia delictiva.
Pese a declaraciones oficiales, la percepción ciudadana subió casi 12 por ciento.
La inseguridad en Iztacalco ha sido atribuida a diversos factores, como la concentración de zonas de alta vulnerabilidad y el aumento de actividades ilícitas en puntos clave de la demarcación.
Las administraciones morenistas no han podido contener la inseguridad y la violencia que se está generando diariamente; la famosa Guardia Nacional, al momento, no ha podido hacer algo al respecto y se está viendo rebasada.
La Sedena informó que, en la actual administración, el Ejército ha asegurado 382 fusiles Barrett.
Escrito por Redacción