Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó oficialmente las Zonas Económicas Especiales (ZEE), el principal proyecto regional del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Ayer, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Decreto por el que se Abrogan los Diversos de Declaratorias de las ZEE de Puerto Chiapas, de Coatzacoalcos, de Lázaro Cárdenas-La Unión, de Progreso, de Salina Cruz, de Campeche y de Tabasco, publicados el 29 de septiembre y 19 de diciembre, ambos del 2017, y el 18 de abril del 2018.
“Con las referidas declaratorias, de conformidad con el artículo 8 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, se delimitó el polígono territorial donde se establecerían las secciones, así como el Área de Influencia de cada zona; los beneficios e incentivos fiscales y el régimen aduanero aplicables exclusivamente en las zonas correspondientes, y se previeron los demás supuestos que establecen la propia ley y su reglamento”, se lee en el decreto.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza; permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en el desarrollo social a través del fomento a la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población.
Sin embargo, desde sus declaratorias, las ZEE “no han podido operar, en virtud de que a la fecha no se ha otorgado permiso o asignación alguno como administrador integral por no haberse cumplido los requisitos legales. Es de destacar que de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, los permisos y asignaciones son indispensables para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de las zonas”.
Por lo anterior, argumenta el actual gobierno federal, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) no ha otorgado autorización alguna para fungir como inversionista dentro de las ZEE, mientras por parte de las entidades y los municipios, no se han reportado inversiones públicas productivas y de equipamiento urbano para el desarrollo de las zonas y sus áreas de influencia.
Otros de los motivos para cancelar las ZEE es que los firmantes de los convenios de coordinación con las entidades no han realizado compromiso alguno; no se registran inversiones y el establecimiento de empresas; y, al corte del pasado 16 de octubre, las zonas no han podido iniciar operaciones.
La Federación señala la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo regional del país, considerando para ello el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que incluye tres grandes obras regionales: el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte.
“Tomando en cuenta que a la fecha no se encuentran operando las Zonas Económicas Especiales, se considera necesario hacer más eficiente la utilización de los recursos públicos e impulsar el crecimiento económico sostenible, replanteando condiciones que hagan propicio el desarrollo y bienestar colectivo bajo una política de austeridad y racionalidad”, agrega el decreto. (El Economista).
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.
La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Redacción