Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó oficialmente las Zonas Económicas Especiales (ZEE), el principal proyecto regional del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Ayer, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Decreto por el que se Abrogan los Diversos de Declaratorias de las ZEE de Puerto Chiapas, de Coatzacoalcos, de Lázaro Cárdenas-La Unión, de Progreso, de Salina Cruz, de Campeche y de Tabasco, publicados el 29 de septiembre y 19 de diciembre, ambos del 2017, y el 18 de abril del 2018.
“Con las referidas declaratorias, de conformidad con el artículo 8 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, se delimitó el polígono territorial donde se establecerían las secciones, así como el Área de Influencia de cada zona; los beneficios e incentivos fiscales y el régimen aduanero aplicables exclusivamente en las zonas correspondientes, y se previeron los demás supuestos que establecen la propia ley y su reglamento”, se lee en el decreto.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza; permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en el desarrollo social a través del fomento a la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población.
Sin embargo, desde sus declaratorias, las ZEE “no han podido operar, en virtud de que a la fecha no se ha otorgado permiso o asignación alguno como administrador integral por no haberse cumplido los requisitos legales. Es de destacar que de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, los permisos y asignaciones son indispensables para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de las zonas”.
Por lo anterior, argumenta el actual gobierno federal, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) no ha otorgado autorización alguna para fungir como inversionista dentro de las ZEE, mientras por parte de las entidades y los municipios, no se han reportado inversiones públicas productivas y de equipamiento urbano para el desarrollo de las zonas y sus áreas de influencia.
Otros de los motivos para cancelar las ZEE es que los firmantes de los convenios de coordinación con las entidades no han realizado compromiso alguno; no se registran inversiones y el establecimiento de empresas; y, al corte del pasado 16 de octubre, las zonas no han podido iniciar operaciones.
La Federación señala la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo regional del país, considerando para ello el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que incluye tres grandes obras regionales: el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte.
“Tomando en cuenta que a la fecha no se encuentran operando las Zonas Económicas Especiales, se considera necesario hacer más eficiente la utilización de los recursos públicos e impulsar el crecimiento económico sostenible, replanteando condiciones que hagan propicio el desarrollo y bienestar colectivo bajo una política de austeridad y racionalidad”, agrega el decreto. (El Economista).
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
No estamos en recesión
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Redacción