Cargando, por favor espere...
México se ha caracterizado por tener un Estado que poco o nada ha apoyado a la cultura y las artes. Problemas de bajo presupuesto, museos ignorados, artistas sin becas, concursos de arte mediocres, etcétera, desde hace muchos años han formado parte de su política cultural cotidiana. Frente a este panorama era de esperarse que un gobierno que se autoproclama distinto de los anteriores –no solo porque proviene de un partido político diferente, sino porque además dice sustentar una política progresista– buscaría la manera de cambiar la situación de abandono en una de las más importantes expresiones de la creatividad de los mexicanos.
Sin embargo, la esperanza que pudo haber existido con respecto a esta posibilidad pronto se desvaneció. Y ello ocurrió porque este año la Secretaría de Cultura (SC) deberá realizar sus funciones de apoyo, divulgación y promoción cultural con un presupuesto anual 3.9 por ciento menor al que tuvo en 2018, que de suyo era muy bajo. Este recorte presupuestal ha provocado que los problemas que la SC arrastraba de administraciones anteriores se hayan agudizado. Aun aceptando la reciente aclaración de que a la fecha no se ha cerrado ningún museo por falta de presupuesto y que todos funcionan normalmente, este hecho no implica que las cosas estén marchando bien en este segmento de la cultura nacional.
Según datos oficiales, en lo que va de 2019, seis museos no han recibido un solo visitante. Este hecho es preocupante; la asistencia de los mexicanos a los museos ha venido a la baja en el pasado reciente y en 2018 hubo 7.4 millones de visitas menos que en 2017. De acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 23 por ciento de la población consultada dijo que no visita museos porque no se les difunde o publicita; el 22.8 contestó que no acude porque le “falta la cultura”’; el 14.5 porque no le interesa visitarlos; el 10.9 porque no tiene tiempo y el 7.3 por ciento porque no le gustan. Con base en estos datos, podemos advertir que el grueso de la gente no va a los museos porque no se entera de lo que sucede en el ámbito cultural del país. Esta situación puede revertirse destinando más recursos a la difusión de la cultura y a los espacios donde se brindan exposiciones y espectáculos artísticos. Pero esto no es posible, por supuesto, si se recorta el presupuesto de la Secretaría de Cultura.
Con respecto al porcentaje de las personas que no acuden a los museos porque no tienen interés, o porque no les gustan, es también posible revertir ambas actitudes con base en un gasto específico destinado a buscar los temas artísticos y culturales susceptibles de atraerlos. Es obvio que una inversión mayor en la divulgación de las artes de calidad no puede tener un efecto inmediato entre la población que no se interesa por éstas, pero el aumento en el presupuesto de las instituciones del Estado trae consigo la posibilidad de elaborar programas que tengan como meta brindar atención a estas personas. En este objetivo, por ejemplo, las secretarías de Educación y Cultura podrían unir esfuerzos para crear talleres de artes en todas las escuelas de nivel básico y medio superior, a fin de generar desde temprana edad el interés de los mexicanos por todo tipo de expresiones culturales y no solo por las tradicionales o populares.
Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales. Sin embargo, en la creación de estas artes no solo se desarrollan el intelecto y la capacidad manual de los individuos, sino también los conjuntos sociales. Como pueblo aumentaría nuestra capacidad de apreciar y entender el arte y crecerían las destrezas artísticas de nuestros hijos, hermanos y padres. Además, se desarrollaría un sentido de unidad profundo, pues podríamos ser capaces de observar y comprender el mundo a través de los ojos de los otros y sentirnos identificados con esa perspectiva. El cambio en las políticas culturales no solo es un capricho estadístico, sino una necesidad del pueblo mexicano.
Controles diarios a los deportistas en este sentido, Thomas Bach, destacó que se harán controles diarios de coronavirus a los atletas que participen en los Juegos Olímpicos.
En este proceso electoral es preocupante la intromisión del presidente López Obrador “y más aún la arrogancia desafiante con que confiesa estar violando la ley electoral", señaló Córdova Morán.
Durante los dos primeros días de agosto, el reporte señaló que hubo 204 víctimas, pues el 1 de agosto fueron privadas de la vida 100 personas.
Catarino Erasmo Garza Rodríguez, un revolucionario y periodista originario de Tamaulipas.
El INE en este momento se lleva a cabo el proceso de escrutinio y cómputo de votos en las casillas, lo cual se asentará en las actas.
Si nuestros críticos quieren acabar con nosotros, que acaben con el hambre, la pobreza y la miseria, males que hacen históricamente necesaria nuestra existencia y necesario, también, nuestro triunfo final.
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
En su libro "El rey del cash", Elena Chávez afirmó que la campaña de López Obrador se financió desde 2007 con el saqueo de recursos de la CDMX, cuando Ebrard era Jefe de Gobierno. Así, el Metro fue su caja chica para obtener dinero en efectivo.
El presidente una vez más fustigó contra los medios que evidenciaron la vida de lujos de su hijo, que incluye una camioneta Mercedes Benz, con un valor de 1.5 millones de pesos.
Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.
El gobierno tendría que pagar la empresa unos mil 50 millones de pesos, que hasta el momento se desconoce el destino de los recursos, porque no hubo obra pública.
La comunidad de La Huexca –cuya población corresponde a mil habitantes– se ubica a no más de 500 metros de la Termoeléctrica. No es la única afectada por el proyecto de la CFE. En el estado de Morelos, el proyecto incluye a una decena de municipios.
Nunca, nadie, en ninguna parte del mundo ha visto una revolución verdaderamente popular llevada a cabo desde el poder y por un solo individuo.
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos
El señor de las mañaneras de Palacio Nacional señala con desdén a sus enemigos, emprende con afán su persecución y busca neutralizarlos o suprimirlos.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.