Cargando, por favor espere...

Advierten que padrón de usuarios de telefonía móvil está en riesgo
Los mexicanos a ampararse. Para ello, la R3D dispondrá de una plataforma para registrar los amparos y dar seguimiento a las autoridades.
Cargando...

Debido a que el país carece de infraestructura y recursos, los datos del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil se encuentra en riesgo de que sea mal utilizado, advirtió Iván Martínez, Oficial de Incidencia de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3DMx).

En entrevista con buzos, explicó que la aprobación de la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por mayoría morenista preocupa debido a que concentrará los datos biométricos de millones de mexicanos.

Dijo que la base de datos puede ser adquirido por cualquier persona “únicamente por curiosidad”, ya que no necesita una orden de un juez, como por ley debería de requerirse.

La semana pasada, el Senado aprobó la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el que se creará el Padrón Nacional de Usuarios de telefonía Móvil, justificado en que disminuirá las extorciones telefónicas.

Sin embargo, el antecedente a esta nueva ley es la aprobada en el sexenio de Felipe Calderón, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), la cual no disminuyó los delitos de extorción y los datos terminaron en el mercado negro.

Con esta nueva ley, los mexicanos al adquirir un nuevo equipo celular, tendrán que autorizar que sus datos biométricos –huella dactilar, iris de los ojos, facciones del rostro, tono de voz y firma-, sean recabados por la empresa telefónica.

Al respecto, la R3D advirtió que el interés de las empresas es vender equipos y no resguardar una gran cantidad de datos, en tanto, las autoridades no han aclarado quien resguardará estos datos ni mucho menos se especifica los recursos que destinarán para aumentar la infraestructura en esta área.

Por lo anterior, Iván Martínez invitó a los mexicanos a ampararse. Para ello, la R3D dispondrá de una plataforma para registrar los amparos y dar seguimiento a las autoridades.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

En el primer semestre del actual gobierno de Veracruz, la prensa ha sufrido 18 ataques directos contra el derecho a la información y la libertad de prensa, la mayoría provenientes de funcionarios públicos.

El acuerdo se dio debido a escases de vacunas Pfizer, por lo que el gobierno mexicano se vio en la necesidad de buscar más alternativas.

La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.

Durante su conferencia matutina, López Obrador dio a conocer la carta que hizo llegar al INAI en la que demanda la información correspondiente a los ingresos del comunicador.

El proyecto en el cual trabaja el gobierno de la Cuarta Transformación busca transferir las funciones de los organismos a diversas secretarías.

“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.

El sismo nos obligó, pero la parte de quien administra la Ciudad no nos está haciendo el camino fácil

Senadores deben demostrar que realmente representan al pueblo de México y que su desempeño en esos altos cargos se traduce en la protección de la salud.

Sin que concluya aún el primer mes de gobierno, mucha polarización, reacciones y malestar en casi todas las estructuras de poder

En un carta enviada a medios,  unos siete pacientes denunciaron que desde la entrada de la actual administración se han visto afectados, por qué no han recibido los tratamientos.

En 2020, Macuspana recibió 159 millones y 116 millones del FAIS y del Fortamun, respectivamente, pero con inconsistencias por 120 millones.

El Inegi determinó que el descenso del sector con AMLO contrasta con los incrementos que hubo en los gobiernos de los expresidentes Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox Quezada.