Cargando, por favor espere...
Campesinos beneficiarios de “Sembrando Vida”, uno de los programas emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunciaron que los operadores de dicho proyecto les cobran una “cuota” de entre 100 y 200 pesos mensuales, y en caso de no pagar, los amenazan con darlos de baja.
Este lunes, el periódico El Universal publicó un reportaje en el que recoge testimonios de los campesinos afectados. Otras irregularidades que fueron evidenciadas acerca de este programa, por ejemplo, la entrega fuera de temporada de las semillas, falta de herramientas e insumos y escaso acceso al agua en algunas regiones.
Asimismo, subrayaron en muchos casos los técnicos no cuentan con la capacitación adecuada para esta tarea ni un plan de trabajo concreto. Como ejemplo, un caso: uno de los técnicos agropecuarios es psicólogo, por lo que los campesinos, coincidieron que no es el perfil que requiere el programa.
Detallaron que cuando las materias primas que les entregan no les alcanzan para sembrar la meta de dos hectáreas y media que les impone el programa, ellos tienen que poner dinero de su bolsillo para comprarlas. Algunos de los testimonios revelaron que en ocasiones han tenido que gastar entre mil 500 y 180 pesos mensuales.
De esta forma, agregaron, de su pago mensual de 5 mil pesos les quedan entre 2 mil 700 y 2 mil 800 pesos, a los que hay que descontar la “cuota”, por lo que les resulta insuficiente para subsistir, y eso hay que agregar que los obligan a dedicarse de tiempo completo al programa y no tienen opción de buscar otra actividad para complementar sus ingresos.
En informes internos de la Secretaría del Bienestar consultados por El Universal, uno de ellos fechado el 17 de septiembre de 2019, se reconoce que en efecto no se cuenta con la oferta de plantas suficiente para atender la demanda de las diferentes comunidades. En otro, con fecha del 21 de octubre, se acepta que sólo se ejerció el 66% del presupuesto destinado para la compra de herramientas e insumos; se argumentó que los proveedores se vieron rebasados y que los instrumentos no reunían las características técnicas requeridas. Por todo lo anterior, el programa Sembrando Vida no había cumplido con el objetivo trazado.
“No se lograron atender las necesidades identificadas en su totalidad para iniciar la operación del programa Sembrando Vida en las ocho entidades federativas (Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), el cual permitiría dotar a los sujetos de derecho de las herramientas, materiales e insumos”, se lee en el acta consultada.
El diario solicitó a la Secretaría del Bienestar la información específica sobre padrón de beneficiarios, desglosados por mes, con la relación de bajas y sus motivos, sin embargo, dichos datos no fueron proporcionados. La única referencia fueron los informes trimestrales de la dependencia, en donde el primero indica que el programa arrancó con 54 mil beneficiarios en marzo y cerró en diciembre con 225 mil.
A la Secretaría también se le pidió una postura sobre las denuncias de los campesinos; se limitó a responder que hay una supervisión constante de los técnicos y que no se tolerarán actos de corrupción. Adelantó que el jueves próximo se dará más información sobre este programa en la conferencia vespertina de Palacio Nacional.
"De los mil 500 kilómetros aproximadamente que se pretenden desarrollar, apenas en el 18 por ciento de estos hay vías existentes. El resto se debe construir desde cero”.
La prioridad de esta administración son los megaproyectos, los cuales serán concluidos en los próximos años. En contraste, México suma la trágica cifra de 169,760 defunciones por Covid-19.
Fuentes de la Corte calificaron la acción como "absurda", "inconstitucional" y de "abierto sometimiento" a López Obrador.
No podemos negar la riqueza cultural de nuestro folklor, incluidos la gastronomía y los bailes, cuyas bellezas son insuperables.
Los programas se implementaron; las reformas a la Constitución, a las instituciones y a las dependencias menudearon pero, ¡oh, sorpresa!, no llegaron los cambios esenciales que se esperaban: salud, educación, agricultura, ciencia...
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.
Una Secretaría de Agricultura convertida en cementerio donde despachan dos o tres personajes de poca valía intelectual y de nula experiencia para atender las necesidades del campo.
“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos
El 49 por ciento de los desaparecidos se concentró en seis estados, indicó Causa en Común
“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".
La opción de los negocios como forma de sustentar la lucha revolucionaria es una innovación de Antorcha entre los movimientos populares del mundo, pues sabíamos que depender del gobierno o de particulares nos sometería a compromisos.
Nadie que no cierre voluntariamente los ojos puede negar que la situación actual en ambos casos es hoy igual o peor que en el pasado reciente.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Escrito por Redacción