Cargando, por favor espere...
Mucho se ha escrito en medios nacionales e internacionales acerca de la enfermedad del coronavirus (Covid-19), una pandemia que ya cobró la vida de más de 120 mil habitantes en el mundo. Algunos estudiosos la comparan con la fiebre amarilla, que dejó estragos en varias regiones del planeta y 150 mil muertos al final; otros la han comparado con la peste negra que, solamente en Europa, causó la muerte de 25 millones de personas. Sin embargo, casi nadie habla o escribe acerca de las muertes ocasionadas por la pandemia de la pobreza, que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afecta a más de mil millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día y dos mil 800 millones con menos de dos dólares; a 448 millones de niños que sufren de bajo peso; que diariamente mata a 30 mil niños menores de cinco años con enfermedades curables y que impide que más de mil millones de personas tengan acceso a agua potable. De acuerdo con datos del mismo reporte de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), cerca de 56 millones de personas fallecieron en 2017, y más del 70 por ciento de éstas debieron su muerte a enfermedades crónicas.
Pero sigamos. De acuerdo con el nuevo informe de la Oxfam, el uno por ciento de la población más rica del mundo acapara 90 por ciento de la riqueza generada en un año. La mitad de la población mundial (tres mil 850 millones) vive con menos de 5.5 dólares al día (medición del Banco Mundial) y hay 836 millones de personas que viven en pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día, medición del Banco Mundial).
En México, el fenómeno es similar. De acuerdo con el documento publicado por el doctor Gerardo Esquivel Hernández (Desigualdad Extrema en México, concentración del poder económico y político, pág. 12), México está entre el 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Nuestro país, a pesar de ser la economía número 14 en el mundo, tiene millones de mexicanos que diariamente duermen con hambre. De acuerdo con el informe Pobreza y derechos sociales en México, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015), 55.3 millones de mexicanos viven en pobreza, 11.4 millones de ellos en pobreza extrema y 43.9 millones en pobreza moderada (ingresos superiores a 1.9 e inferiores a 5.5 dólares diarios, medición del Banco Mundial). De entre esta población pobre, hay 31.5 millones que son “vulnerables” por carencias sociales; es decir, padecen rezago educativo y no tienen acceso a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, a servicios básicos de la vivienda y a la alimentación. El mismo informe aporta datos más preocupantes: que alrededor de 87 millones de mexicanos son privados de al menos un derecho social y que hay 63.8 millones que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar.
Así de grave es la pandemia de la pobreza; y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) debe pronunciarse contra ella y tomar medidas drásticas. Pero no lo hará porque el poder le ha ofuscado el entendimiento. Muestra de ello es que ni siquiera la pandemia del Covid-19, que ya ha cobrado la vida de cientos de mexicanos, no lo ha hecho reaccionar.
Ahora, la situación económica y alimenticia de los mexicanos se ha tornado más grave y preocupante. Miles de trabajadores son despedidos de las fábricas y empresas comerciales. Miles de maestros cuyo salario depende de las instituciones educativas y miles más que en las universidades laboraban por horas, se han quedado sin trabajo. Las familias que viven al día y que trabajaban en las calles, ahora están completamente desamparadas. El hambre ha comenzado ya, y pronto entraremos en una crisis alimentaria, si AMLO no actúa. ¿Acaso está esperando que el hambre se intensifique para culpar al Covid-19? ¿O espera que el problema se agudice para ofrecer más dinero y que las personas de la tercera edad le agradezcan? ¿O piensa justificarse diciendo que tuvo razón al “proponer” la repartición de los apoyos, porque ya sabía lo que se avecinaba? ¿Será que por todo lo anterior, el Covid-19 le cayó “como anillo al dedo”? Ya veremos el momento en que la incontenible masa de trabajadores arroje su odio y reprobación contra el aparato político gobernante.
Por eso, pueblo de México, ha llegado el momento.
Diversas voces reconocieron el papel de la institución en la organización de la consulta para la Revocación de Mandato.
El pueblo en poco tiempo se ha hartado de la palabrería y marrullerías del actual gobierno.
El exfuncionario también acusó a López Obrador de mentir y de proporcionar información falsa a las autoridades estadounidenses para que él fuera condenado.
El gobierno obradorista se ha mostrado incapaz de orquestar un plan adecuado contra la contingencia.
AMLO sostiene que atender a este segmento permitiría “serenar” al país, con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.
• En riesgo la vida de pacientes a consecuencia de una mal orientada medida de austeridad con el pretexto de obtener ahorros.
Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.
El cierre de centros educativos y la desigualdad generada por educación en línea está repercutiendo en los 167 millones de estudiantes de la región.
Esta mañana, el presidente López Obrador confirmó que desaparecerá la Subsecretaría de Minería, dependiente de la Secretaría de Economía.
De acuerdo a esos datos se aumentó, en situaciones ilícitas, de 14 mil 635 afectados por cada 100 mil habitantes en 2017 a cerca de 16 mil, 15 mil 732 en el año anterior.
Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.
¿La razón? Dice tener ahorrados 32 mil millones de pesos para el abastecimiento de vacunas.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 237 mil 207, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 693 mil 495.
Los Servidores de la Nación les informaron que los recursos no habían llegado.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Cuaresma aumenta precios de mariscos y verduras en Central de Abasto
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.