Cargando, por favor espere...
Mucho se ha escrito en medios nacionales e internacionales acerca de la enfermedad del coronavirus (Covid-19), una pandemia que ya cobró la vida de más de 120 mil habitantes en el mundo. Algunos estudiosos la comparan con la fiebre amarilla, que dejó estragos en varias regiones del planeta y 150 mil muertos al final; otros la han comparado con la peste negra que, solamente en Europa, causó la muerte de 25 millones de personas. Sin embargo, casi nadie habla o escribe acerca de las muertes ocasionadas por la pandemia de la pobreza, que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afecta a más de mil millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día y dos mil 800 millones con menos de dos dólares; a 448 millones de niños que sufren de bajo peso; que diariamente mata a 30 mil niños menores de cinco años con enfermedades curables y que impide que más de mil millones de personas tengan acceso a agua potable. De acuerdo con datos del mismo reporte de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), cerca de 56 millones de personas fallecieron en 2017, y más del 70 por ciento de éstas debieron su muerte a enfermedades crónicas.
Pero sigamos. De acuerdo con el nuevo informe de la Oxfam, el uno por ciento de la población más rica del mundo acapara 90 por ciento de la riqueza generada en un año. La mitad de la población mundial (tres mil 850 millones) vive con menos de 5.5 dólares al día (medición del Banco Mundial) y hay 836 millones de personas que viven en pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día, medición del Banco Mundial).
En México, el fenómeno es similar. De acuerdo con el documento publicado por el doctor Gerardo Esquivel Hernández (Desigualdad Extrema en México, concentración del poder económico y político, pág. 12), México está entre el 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Nuestro país, a pesar de ser la economía número 14 en el mundo, tiene millones de mexicanos que diariamente duermen con hambre. De acuerdo con el informe Pobreza y derechos sociales en México, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015), 55.3 millones de mexicanos viven en pobreza, 11.4 millones de ellos en pobreza extrema y 43.9 millones en pobreza moderada (ingresos superiores a 1.9 e inferiores a 5.5 dólares diarios, medición del Banco Mundial). De entre esta población pobre, hay 31.5 millones que son “vulnerables” por carencias sociales; es decir, padecen rezago educativo y no tienen acceso a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, a servicios básicos de la vivienda y a la alimentación. El mismo informe aporta datos más preocupantes: que alrededor de 87 millones de mexicanos son privados de al menos un derecho social y que hay 63.8 millones que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar.
Así de grave es la pandemia de la pobreza; y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) debe pronunciarse contra ella y tomar medidas drásticas. Pero no lo hará porque el poder le ha ofuscado el entendimiento. Muestra de ello es que ni siquiera la pandemia del Covid-19, que ya ha cobrado la vida de cientos de mexicanos, no lo ha hecho reaccionar.
Ahora, la situación económica y alimenticia de los mexicanos se ha tornado más grave y preocupante. Miles de trabajadores son despedidos de las fábricas y empresas comerciales. Miles de maestros cuyo salario depende de las instituciones educativas y miles más que en las universidades laboraban por horas, se han quedado sin trabajo. Las familias que viven al día y que trabajaban en las calles, ahora están completamente desamparadas. El hambre ha comenzado ya, y pronto entraremos en una crisis alimentaria, si AMLO no actúa. ¿Acaso está esperando que el hambre se intensifique para culpar al Covid-19? ¿O espera que el problema se agudice para ofrecer más dinero y que las personas de la tercera edad le agradezcan? ¿O piensa justificarse diciendo que tuvo razón al “proponer” la repartición de los apoyos, porque ya sabía lo que se avecinaba? ¿Será que por todo lo anterior, el Covid-19 le cayó “como anillo al dedo”? Ya veremos el momento en que la incontenible masa de trabajadores arroje su odio y reprobación contra el aparato político gobernante.
Por eso, pueblo de México, ha llegado el momento.
El mandatario hizo este anuncio con una defensa al creciente rol de las fuerzas armadas en la seguridad pública de México, que tuvo los dos años más violentos de su historia en los primeros dos del sexenio de López Obrador.
Andrés Manuel López Obrador, opinó que el PAN y el PRI deben reflexionar sobre sus raíces históricas y doctrinas originales.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
"Aquí no hay salidas fáciles, no hay milagros, aquí queda solo crear una fuerza nacional y tomar el poder político por la vía democrática".
Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.
El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.
En una etapa de la sociedad como la nuestra, donde casi la totalidad de lo que existe es mercancía, no hay ninguna duda de que quien mantiene el poder económico, también mantiene el control político e ideológico.
El actual le llama bienestar, como bandera para legitimarse; su nueva secretaría es del “Bienestar”; el banco también... idealismo semántico para marear incautos.
El morenista López Obrador tiene que enfrentar la realidad cuando México se ubica junto a Brasil, Estados Unidos y la India, como uno de los países más afectados por la pandemia.
La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
AMLO prometió arreglar el problema del agua en CDMX
Hoy, si alguien necesita una cama, tiene que pagar diariamente 387 pesos en lugar de los 87 que le cobraban con el Seguro Popular; una consulta, antes gratuita, en el Insabi cuesta de 400 a 500 pesos. ¿Ésta es la prometida “Cuarta Transformación”?
Morena y López Obrador son lucrativos. La vacuna tiene sesgos electoreros y partidistas, los apoyos de víveres en Tabasco lo han demostrado.
El Inegi reporta que el año pasado fueron asesinadas siete mujeres por día. La Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, a la Familia y Delitos Sexuales, reveló que 2018 cerró con seis mil 445 casos atendidos.
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.