Cargando, por favor espere...
La obra de Neruda titulada “Confieso que he vivido” ha sido retomada por partidarias del feminismo para desacreditar al autor. Esto, luego de que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de Chile propusiera cambiar el nombre del aeropuerto de Santiago por el del ganador del premio Nobel de Literatura.
"A raíz de la propuesta del aeropuerto, han salido dos temas fundamentales: por una parte, la violación que él mismo cuenta en sus memorias y, lo otro, la relación con su única hija, Malva Marina", explicó a BBC Mundo Fernando Sáez, secretario ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda.
La historia de la hija del poeta aparece en un relato novelado llamado Malva, de Hagar Peeters, en el que se cuenta que la niña nació con hidrocefalia y murió tan sólo ocho años después, abandonada por su padre. Cuando se difundió la historia, en 2016, la Fundación que preserva el legado del autor respondió asegurando que la separación fue de común acuerdo y que “Neruda fue a ver a su hija la última vez que pudo hacerlo, en 1939, en el último viaje que pudo hacer a Europa para embarcar a los republicanos españoles en el Winnipeg”. Darío Oses, director de la Fundación, desmintió punto a punto las acusaciones que Peeters vertiera contra el poeta, concluyendo que “el antinerudismo es ya una tradición, y como en este caso, muchas de las imágenes anti-Neruda se construyen en gran medida haciendo abstracción de las condiciones del momento, simplificando los hechos y, a veces, con un sentido oportunista”.
Mario Amorós, autor de la biografía "Neruda. El Príncipe de los poetas", opina que "la interpretación que se hace actualmente de los lazos con Malva Marina descontextualiza también las circunstancias de la época. (...) Tras separarse de su esposa holandesa, él sigue con su vida en Chile y va a México, pero no abandonó a su hija. Tampoco fue el mejor padre, eso es indiscutible. Pero en el mundo de aquella época eran las mujeres las que se encargaban de cuidar a los hijos y los hombres se desentendían de las tareas domésticas", opina. “Curiosamente, los que recuerdan esas cuestiones olvidan la dimensión humanista de Neruda, una persona cuya poesía y cuya vida son una cima de la literatura y del compromiso político", asegura.
En lo que respecta a la supuesta violación, en un par de párrafos de sus “Memorias”, Neruda recuerda un encuentro, en su pasado como joven diplomático en Ceilán -actualmente Sri Lanka-, con una mujer pobre:
"Una mañana, decidido a todo, la tomé fuertemente de la muñeca y la miré cara a cara. No había idioma alguno en que pudiera hablarle. Se dejó conducir por mí sin una sonrisa y pronto estuvo desnuda sobre mi cama", narra. “El encuentro fue el de un hombre con una estatua. Permaneció todo el tiempo con sus ojos abiertos, impasible. Hacía bien en despreciarme. No se repitió la experiencia", concluye.
Mark Eisner, autor de "Neruda. El llamado del poeta", la más reciente biografía sobre él, señala que "uno de los hechos más llamativos sobre ese relato es que estuvo allí desde 1974 y nadie se cuestionó, hasta hace unos años, qué era, en realidad, lo que se contaba allí".
Estamos pues, ante un intento de juicio moralista para intentar desacreditar a Pablo Neruda debido a su afiliación política. Querer hundirlo por un pasaje de una supuesta violación y una carta de un supuesto desprecio y abandono a su hija, de las cuales ni siquiera existen más pruebas que lo relatado por el propio Neruda, es un torpe intento por querer demeritarlo, por querer dejarlo en el olvido histórico, pues si de algo no queda duda es de que el poeta fue fiel a sus convicciones políticas, y las defendió a capa y espada, hasta el final de sus días. Ése es el fondo de tanta polémica contra Neruda.
Latinoamérica ha engendrado a grandes poetas que nada tienen que envidiarle a los ingleses, franceses o alemanes en relación con su habilidad por la creación. Entre ellos, quizá el más grande es Neruda, quien afirma, precisamente en el mismo libro -y que curiosamente no retoman las feministas-: “Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron, en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta?... Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mariposas de polen fugitivo, he alcanzado un premio mayor, un premio que muchos desdeñan pero que es en realidad para muchos inalcanzable… he llegado a ser poeta de mi pueblo”.
Así que, sea cual sea el nombre que se le dé a ese aeropuerto, que francamente no me importa, los invito, queridos amigos, a leer -para quienes no lo han leído- y a seguir aprendiendo y recitando al poeta comunista, sin miedo a confesar que lo leen y lo siguen, pues Neruda fue un poeta que escribió no sólo del amor de pareja, sino también del amor por la naturaleza: sobre el mar, la tierra, los montes, los valles; sobre los sentimientos del hombre, sus furias, sus penas y sus alegrías. Y, quizá lo más importante, por su inmenso amor a la humanidad, que lo llevó a afiliarse al Partido Comunista de Chile para luchar por un mejor mundo. Es pues, no “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” por sus dotes literarios, sino el más grande poeta por su compromiso plasmado en las muchas vidas que salvó como embajador.
Del 20 al 27 de abril, la inmunización para el personal educativo arrancará en los estados de Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas.
Es necesario el apoyo del gobierno para repartir insumos alimenticios entre la población para poder prevenir una inestabilidad social en el país.
“Para el caso de los días de trabajo presencial, se podrán establecer horarios escalonados para la asistencia a los centros de trabajo".
El país está destrozado, el gobierno se desespera por la caída de su popularidad y esto lo orilla a ser mucho más agresivo contra quienes considera sus adversarios y, sobre todo, contra quienes tienen alguna posibilidad de disputarle espacios de poder en
Y ahora sí parece que ya suenan los tambores de cambio en el primer círculo del presidente, y esto sucedería los primeros días del 2020
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.
Las denuncias que, en conjunto y en lo individual, han formulado los gobernadores de la Alianza Federal, se basan en los datos estadísticos que el propio Gobierno Federal no puede ocultar.
Los pleitos fuertes entre seguidores de Yeidckol Polevnsky y los de Bertha Luján, en donde supuestamente ya dejó como saldo la cancelación de las asambleas para le elección; el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para cometer impunemente tanto exceso, la 4T precisa anular toda resistencia social, y para ello... viola la Constitución.
En esta ley no se estable que se le deberá asignar un monto económico a los gobiernos estatales para la atención de desastres naturales.
Los problemas se acumulan peligrosamente, se agravan cada minuto y la autoridad se torna más sorda y más represiva.
El PEF 2021 prevé un crecimiento del PIB del 4.6%, esperando que “todo salga bien”, pero los pronósticos son poco optimistas para diversos analistas.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Tenemos más de 54 millones de personas en situación de pobreza. Esta desigualdad no distingue género y es una realidad que debe ser cambiada desde la raíz.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Escrito por Editorial Esténtor
Libros