No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Cargando, por favor espere...
Hay dos razones de gran peso en lo que declaran los defensores del agua en Chihuahua; una es el grave daño que sufriría la producción agrícola y ganadera de la región si no se aplaza o difiere la entrega de la cuota establecida en el Tratado Internacional de Aguas entre el gobierno de México y el de Estados Unidos, firmado en 1944 por los dos gobiernos y que México ha cumplido puntualmente durante tres cuartos de siglo. Los productores agropecuarios afirman que este año sería inevitable una crisis hídrica si la sequía se prolonga y desciende el nivel de las presas, que de por sí se encuentran a la mitad de su capacidad.
El segundo argumento es que el tratado es flexible, es decir permite explícitamente diferir el envío de agua al vecino país “en casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados”; en caso de ocurrir un aplazamiento en el envío del agua, éste sería para el siguiente ciclo.
Los productores de la región, las organizaciones campesinas y las autoridades municipales en aquella extensa región del estado de Chihuahua afirman que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) no ha querido escuchar sus argumentos; algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.
Los defensores del agua en Chihuahua no se oponen a que se cumpla con el compromiso establecido y no se sienten “los dueños del agua”, como irónicamente los ha llamado el Presidente de la República; aunque, bien mirado el caso, sí lo sean, puesto que el agua de la nación es de todos los mexicanos, no de sus gobernantes y menos de un país extranjero.
Los productores inconformes tienen razón al decir que el Presidente y la Conagua se niegan a escucharlos, pero su afirmación de que López Obrador y la Conagua no entienden la situación y algunas ventajas legales que brinda el tratado, no es exacta; lo más probable es que sí las comprendan, pero que no convenga a sus intereses darse por enterados y ésa sea la razón de su sordera.
Éste es solo un ejemplo más que habría que añadirse a los casos de cerrazón de la 4T. Las autoridades municipales del país se han quejado de los oídos sordos a sus protestas contra los recortes presupuestales; varios gobernadores han denunciado la negativa del Presidente a escuchar sus propuestas de solución o alivio a gravísimos problemas, como la crisis sanitaria; organizaciones de la sociedad civil, feministas, sindicales y de diversas profesiones han alzado la voz ante la falta de soluciones a sus demandas y la descalificación de que son objeto por parte del titular del Poder Ejecutivo. Las recomendaciones de especialistas en economía y finanzas en el sentido de que se pospongan los proyectos insignia del sexenio para atender con esos recursos las necesidades primordiales del pueblo solo han merecido una total indiferencia; sus razones se han topado con un muro muy sólido, el mismo muro que encuentran hoy los defensores del agua en Chihuahua, quienes han sentido en carne propia la represión física y administrativa, atestiguado la violencia asesina desplegada contra algunos de los manifestantes y temen que la fuerza pública se use nuevamente como respuesta a sus argumentos.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Escrito por Redacción