Cargando, por favor espere...

Advierten de videojuegos en línea
Los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.
Cargando...

Ciudad de México.- El profesor de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jaime Eduardo Calixto, afirma que los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.

Un detonante de esta adicción es la poca retroalimentación que tienen los padres con sus hijos para poder limitarlos. La edad en que se inicia este proceso es entre los ocho y los quince años. “Este es el periodo en el cual el cerebro no tiene las estructuras formadas, las conexiones neuronales específicas para poder decir que no y, en consecuencia, el adicto se comporta totalmente entregado a la connotación de hacer o terminar el juego que está pendiente”, destacó.

Un factor concomitante y coadyuvante a este proceso, es la baja comunicación de los padres con los hijos, lo cual influye de manera negativa en el inicio y mantenimiento de esta adicción, señaló; “si esta conducta empieza a edades tempranas difícilmente se controla y si se comienza a edades posteriores puede ser muy agudo, pero hay mayor facilidad de controlarlo”.

Otro problema que presenta de no tener límites en los videojuegos es que los niños disminuyen su convivencia social, hay problemas de comunicación con su familia, y sus rendimientos escolares son muy bajos.

Según el nivel de la adicción puede recurrirse a terapia, atención psiquiátrica, a la paidopsiquiatría e incluso hacer estudios neurológicos, recalcó.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La escasez de órganos es un problema crónico en el mundo y el hospital de Boston declaró en marzo que tenía más de mil 400 pacientes en la lista de espera para un trasplante de riñón.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

La OMS recomendó mantener niveles estables de glucosa, mantener un peso saludable y adoptar una dieta equilibrada.

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.

El Reporte Especial expone la problemática del Sistema de Salud y cómo éste ha ido empeorando debido a que la salud no ha sido una prioridad para la Jefa de Gobierno de la CDMX ni para la 4T.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.