Cargando, por favor espere...
Pedir que la gente permanezca en casa pone a la mayoría de la población en una disyuntiva: o salgo a trabajar con el riesgo de contraer coronavirus o me muero de hambre durante el encierro. En el país, la mayoría de los mexicanos viven al día. En 2019, el empleo informal acogió a 31.3 millones de personas, cifra equivalente al 56.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Somos millones los que trabajamos para comer cada día. Las estadísticas de los científicos sociales más objetivos sostienen que la pobreza afecta a cerca de 100 millones de mexicanos. ¿Éstos se quedarán en sus casas para alejarse de la pandemia o saldrán a trabajar?
Quienes se dedican al teatro independiente están acostumbrados a sortear dificultades para que sus ingresos económicos sean lo más regulares posibles, pues son conscientes de que siete de cada 10 mexicanos no van al teatro. Difícil reto al que deberán sobreponerse cientos o quizá miles de actores, directores, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas –teatreros, en fin– porque no reciben recursos del gobierno, ni de empresas y porque viven de su trabajo diario. La vida para ellos es un riesgo constante que, a su vez, está asociado a la reflexión: “me dedico a lo que me apasiona o a lo que me dará de comer”. Hoy el coronavirus viene a recordarnos el poco valor que se da a las artes en nuestro país, en particular al teatro.
Cientos de opciones aparecen ya para que la gente se entretenga durante la cuarentena: ebooks gratis, conciertos y hasta teatro online. Eso está muy bien pero, ¿de qué vivirán los que no perciben ingresos en taquilla y no son tan afortunados para contar con una beca o un salario fijo? Decir que en este periodo vamos a leer, a escribir, a estar cerca de la familia, a repensar nuestra vida, a conocer el mundo por Internet, etc., es romantizar la cuarentena. Sería mejor preguntarnos: ¿quién tiene la posibilidad de hacer eso? Muy pocos. Si la gente no va al teatro, ¿lo verá a través de Internet? No lo creo ¿Y los que no tienen una biblioteca, ni Internet? Nada se dice de ellos y son decenas de millones de mexicanos que no tendrán la posibilidad de acercarse a la cultura, aunque esta situación la padezcan desde antes del coronavirus.
Se habla de empatía y muchos, en las redes sociales, exigen que nos encerremos en nuestras casas. Pero, ¿cómo pedirle eso a quienes se ha ignorado por tanto tiempo? Hacerlo es una prueba total de ignorancia en torno a la realidad mexicana o de un cinismo atroz. Ser empático no es malo, lo malo es serlo solo en momentos de emergencia. El teatro es un arte que nos ayuda e invita a ponernos en el lugar del otro, a sentir el dolor ajeno, a reflexionar sobre la condición humana y sus grandes problemas. Pero este arte está abandonado por quienes nos gobiernan y, en consecuencia, por el público.
Quienes están encargados de dirigir el país deberían reflexionar y activarse inmediatamente con la implementación de propuestas que beneficien a México. La cuarentena de ahora choca directamente con la cuarentena a la que han estado sometidos los pobres de nuestro país. Sí, la pobreza es la enfermedad más grave por la que atravesamos y su contagio es terrible. Somos muchos los infectados: los que nos dedicamos a las artes, a la producción del alimento espiritual, pero también los que producen la riqueza material. Lo vergonzoso es que esta enfermedad sí tiene cura, pero los “sanos” olvidan la empatía que tanto pregonan en tiempos de crisis y no la van a compartir.
El huracán "Otis" dejó a su pasó afectaciones importantes en diversas zonas turísticas, e incomunicados a sus pobladores; por tal, organizaciones llamaron a apoyar con insumos a los damnificados.
La cifras de muertes ascienden a mil 970 personas y 7 mil heridos, más de 84 mil casas casas e infraestructuras públicas, incluyendo hospitales, escuelas y puentes, han sido destruidas o dañadas, según los informes oficiales.
Las carreteras a Macuspana, Nacajuca, Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco fueron bloqueadas con troncos, ramas y hasta vehículos.
"Tendremos muchas lluvias y ráfagas de viento entre 118 y 152 km/h #JuntosSaldremosAdelante", escribió el gobernador de Quintana Roo en Twitter.
Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.
Hasta el momento no se reportan pérdidas humanas y únicamente se han registrado daños materiales en viviendas.
Reconocen autoridades de la CDMX que las personas que viven cerca del canal están en riesgo
La 4T no ha tomado ninguna medida suficiente para instruir y abastecer al personal de salud de los materiales requeridos.
El documento calcula que en el periodo de 1950-2020, los 216 mil pequeños sufrieron abuso sexual por parte de los sacerdotes franceses.
La Secretaría de Protección Civile también reportó daños en 42 tramos carreteros y 22 municipios.
Se prevén lluvias torrenciales para Veracruz y Puebla; lluvias puntuales intensas en Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas.
¿Puede el pueblo gobernar? Sí, y como ejemplo está el caso de China, que ha mostrado al mundo lo que puede hacerse cuando es el propio pueblo el que decide lo que hay que hacer.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis se mantiene atenta a la evolución de la Calidad del Aire y a las condiciones meteorológicas.
Sismo generó pánico entre los habitantes que salieron corriendo a las calles.
Damnificados de 54 municipios, no han recibido apoyos suficientes tanto para sobrevivir a la intemperie como para remover de entre el lodo, los árboles y los escombros.
Tren Maya ha generado más de 5 mil mdp en pérdidas desde su inauguración
Condenan periodistas mexicanos asesinato de seis corresponsales de Al Jazeera
Persiste desabasto de medicinas en hospitales de CDMX
Ya son más de 4 mil casos de sarampión en México
Reforma electoral busca eliminar a la oposición, asegura PRI y PAN
Pese a reunión de Trump y Putin, no nos retiraremos del Donbás: Zelenski
Escrito por Vania Mejía
COLUMNISTA